30 noviembre 2014

En camino el tren Chino a Madrid

Es el viaje más largo (en tren) jamás contado. Ni vivido. 13.052 kilómetros a través de estepas heladas a -30ºC, desiertos donde abundan los bandidos y cordilleras descomunales por las que anduvo el mismísimo Marco Polo. Desde el extremo más oriental de China, el Yixin'Ou cruzará Kazajistán, Rusia, Bielorrusia, Polonia, Alemania, Francia...

Hasta ocho países para alcanzar el mismo corazón de la capital de España. En total, 21 días sobre raíles, batiendo en un 40% el trayecto del mítico Transiberiano (9.289 kilómetros).

Aquí, por las fechas en las que hará su entrada y por los muchos juguetes que trae en sus vagones azules, será recibido como el tren de los Reyes Magos. En total, 30.560 metros cúbicos de mercancías, con un peso superior a las 1.000 toneladas.

Todo es desmesurado en el Yixin'Ou, concebido por los capitostes chinos para inaugurar lo que sería la rama española de la nueva ruta de la seda del siglo XXI. Habrá tantos relevos de maquinistas que dejarán en poca cosa al célebre Pony Express (el sistema de correo del salvaje Oeste en el que jinetes sucesivos se turnaban para hacer posible el milagro de llegar a tiempo).

18 de noviembre. Estación de Yiwu, la ciudad donde converge el "todo a un euro" del sureste de China. 11.00 horas. Una locomotora naranja, engalanada con cintas rojas, arranca con un estirón que pone en movimiento una caravana de 40 vagones azules entre los aplausos de las autoridades locales. Lento y majestuoso, en poco más de cinco minutos, el gusano de medio kilómetro se esfuma rumbo a su destino final: la estación Madrid-Abroñigal. El gran viaje había comenzado.

En los últimos meses, en su afán por hacer renacer de sus cenizas la ruta medieval que tiene en Marco Polo a su viajero más célebre, el líder se ha comprometido a invertir 32.000 millones de euros en infraestructuras ferroviarias. Su objetivo: fortalecer el dominio chino del comercio, lastimado desde el siglo XV, cuando aún funcionaba la Ruta de la Seda original.

A la estela de la locomotora viajan 40 contenedores High Cube, con unas dimensiones de 12 metros de largo por 2,35 de ancho y 2,69 de alto, hasta los topes de productos made in China. Y del total del tren, 30 de esas inmensas cestas de Navidad terminarán en el polígono de Cobo Calleja de Fuenlabrada (Madrid), el mayor centro empresarial chino de Europa. Allí, los comerciantes aguardan la llegada de toneladas de regalos, adornos y, sobre todo, juguetes para la campaña navideña.

Luego, cientos de exportadores se encargan de enviarlos a polígonos occidentales. Una vez que dejó Yiwu atrás, el tren comenzó a devorar 4.645 kilómetros por el inhóspito interior de China: Lanzhou, Xian, Urumqi... Debe de soportar las esperas en las aduanas, las paradas para sustituir las locomotoras cada 800 kilómetros y sobre todo, los tres cambios de ancho de vía que el Yixin'Ou sufrirá en su maratón euroasiático. El primero llegó el fin de semana pasado. Tras cruzar China, el tren llegó al paso de Dostyk-Alashankou en Kazajistán, donde suele realizarse una parada de casi tres días. Allí, gigantescas grúas trasladaron, uno a uno, los 40 contenedores a vagones con el ancho adecuado. Los otros dos cambios se realizarán en la frontera con Polonia y, el próximo sábado, cuando el tren llegue a España a través de Irún.


Con su nuevo ancho de vía, el Yixin'Ou  reanudó su camino con 3.412 kilómetros por los áridos parajes de Kazajistán.  Culminados los 3.412 kilómetros de Kazajistán, el Yixin'Ou cruzó la frontera rusa en Ilezk a finales de semana. En Rusia le aguardaba un trayecto de 1.497 kilómetros por vías avejentadas. Luego, en Bielorrusia, otros 587 kilómetros de trayecto. Todo con unas temperaturas que se desplomaron a -30ºC a su paso por Omsk, al sureste de Siberia, lo que desafió la destreza de los conductores. La seguridad se extrema para evitar robos en estas regiones sin ley.

Hay guardas armados a bordo. Además, los contenedores cuentan con el llamado "sello GSM": un precinto que dispara una alarma si alguien lo manipula indebidamente. Este domingo, estaba previsto que el tren cruzara la frontera de Bielorrusia por el paso de Krasnoye. Veinte horas más tarde se aguardaba su llegada a Polonia (Brest-Malaszewicze), justo después de rebasar los 10.000 kilómetros de viaje.
Aún tendrán que recorrer 3.000 kilómetros (Polonia, Alemania, Francia...)  hasta llegar al corazón de Madrid. El Yixin'Ou español sigue los pasos de un exitoso precedente ferroviario euroasiático. Nada se desaprovecha en estos trayectos. A la vuelta, estos mismos trenes cargan bienes de valor añadido: "Esperamos que se exporten productos alimenticios, que es lo que más interesa allí: jamones, vinos, aceites...", dice Daniel Campos, socio de CoboCalleja.info, la web oficial del polígono.

El tren tiene infinitas ventajas como método de transporte. Es más rápido que el barco, que puede tardar más de un mes en llegar. Y sale más barato que los envíos aéreos. "Además, está la ventaja de que llega a Madrid, que no tiene puerto, y atraviesa varios países europeos donde se pueden enviar mercancías", explica Adrián Díaz, fundador de la empresa Sede en China, dedicada al comercio exterior, con oficina en Yiwu. El empujón definitivo al proyecto Yixin'Ou llegó el 20 de septiembre. Ese día, Mariano Rajoy visitó en Pekín a Xi Jinping, quien le animó a participar activamente en la construcción y la operación del tren para aumentar los niveles de cooperación y comercio bilateral.


"Cuando llegue el tren, organizaremos una ceremonia de bienvenida en Madrid", asegura Fang Xudong sobre una fiesta a la que, se rumorea, acudirá el alcalde de Yiwu. Fecha clave en el proceso fue también el 1 de noviembre. Una delegación de autoridades de Yiwu visitó a los empresarios del polígono madrileño. Uno a uno, les explicaron las bondades del nuevo tren y, a los dubitativos, les convencieron con una oferta de lanzamiento. "Sólo pedían 2.500 dólares por contenedor... Un precio muy competitivo", asegura Daniel Campos.

En total, 30 de los 40 contenedores que salieron de Yiwu (300 kilómetros al sur de Shanghái)  tienen España como destino.  En la ciudad de Yiwu, donde empezó el viaje, entre los que despidieron con aplausos al Yixin'Ou se encontraba uno de los primeros clientes españoles del tren. Se trata de Carlos Santana, responsable para Zhejiang de Mundiver, una empresa de importación y exportación.

Tras cruzar a este lado de los Pirineos, la compañía Transfesa lidiará con el último tramo, entre Irún y Madrid-Abroñigal, con su propia locomotora. De momento, el Yixin'Ou es un tren en pruebas. Aunque, si se cumplen las previsiones, podría crearse una línea regular Yiwu-Madrid en la primavera de 2015. Este sábado, está prevista su llegada a la estación de Irún. Allí, de nuevo, se cambiará la maquinaria. Y, tres días después, la gigantesca caravana que partió de Yiwu llegará a su destino final: Madrid-Abroñigal.
Habrán tenido que completar una aventura asombrosa (13.052 kilómetros sobre raíles) para llegar a su destino.

G. Suarez


Madrid-Abroñigal

29 noviembre 2014

Kristina Pimenova

Kristina Pímenova solo tiene nueve años pero no tiene nada que envidiar a ninguna de las top models más cotizadas. 
Sin ni siquiera haber terminado la escuela primaria Pímenova es considerada la niña más guapa del mundo.












28 noviembre 2014

El duende de los vagones estrujados

Un vagón de tren puede convertirse en un amasijo de hierros sin que aparentemente exista una causa que lo explique.

Para descubrir el origen de este espectacular fenómeno, tenemos que irnos hasta Siberia, donde, según cuenta la leyenda, algunos incautos creyeron que un poderoso monstruo invisible era el responsable de aplastar los vagones vacíos en los que se transportaba el gas y petróleo.
Solía actuar por las noches y aseguraban que era tan silencioso que nadie notaba su presencia.

Sin embargo, el responsable de reducir a un amasijo de hierros retorcidos unos tanques tan grandes y gruesos no era ningún monstruo, sino un curioso fenómeno físico relacionado con la presión del aire que provoca la implosión (o explosión hacia adentro) de vagones vacíos y que han sido limpiados con con agua caliente a mucha presión. 

Cuando los tanques se cerraban herméticamente justo al terminar la operación, conservaban una gran cantidad de calor y de vapor de agua en su interior. Al caer la noche y bajar la temperatura exterior de forma considerable, el aire caliente y el vapor del interior se contraían, disminuyendo la presión existente en el interior del tanque. Ese vacío era suficiente para provocar la espectacular implosión y dejar los vagones reducidos a chatarra. Espachurrados.

(Lo cuenta Bitacoras.com )


27 noviembre 2014

Más por pija que por corrupta

La Mato deja su cargo sin haber conseguido prácticamente ninguno de los objetivos con los que entró en el Ministerio en el año 2011:  no ha implantado la famosa receta electrónica ni la historia digital ni ha logrado poner de acuerdo a todas las comunidades para una compra de medicamentos común, además de haberle pegado un tijeretazo a la ley de dependencia. Será recordada como la ministra de los recortes y el copago.

"No creo que la falta de varón sea un problema médico", respondía la ministra a la pregunta de qué criterio puede considerar el médico para incluir o excluir a un paciente de un diagnóstico y tratamiento de infertilidad.
Quizás una de sus mayores polémicas sea el copago, el de medicamentos y el hospitalario. Por primera vez en este país, Ana Mato hizo que los pensionistas tuvieran que pagar una parte de sus medicamentos en función de la renta. Además, Sanidad fijó el copago de decenas de medicamentos de dispensación hospitalaria (como los antirretrovirales y los oncológicos) y de las prótesis, sillas de ruedas y muletas. Además, aprobó el copago para el transporte no urgente en ambulancias.


NOTA
El juez cree que se lucró porque la trama liderada por Francisco Correa, pagó a su exmarido  y su familia varios viajes y eventos: un viaje a Helsinky  en 1996; parte de un viaje a Disneyland París en 1998 ; un viaje a Dublín de Mato y su hija; varios billetes de avión y otros eventos entre los años 2001 y 2006, entre los que se encuentran la comunión y el cumpleaños de la hija del matrimonio. A ello hay que sumarle la factura de los 7.274 euros en confeti y globos para una fiesta de cumpleaños en su casa en junio de 2004, supuestamente pagada por la trama Gürtel. El segundo, el famoso Jaguar. .


 (Con información de C. Marin)

MÁS TONTI-PIJA QUE LA PAJÍN

26 noviembre 2014

Espía malandrín y "maloso"

Esta historia de espías comenzó en 1943, cuando Greenglass entró en el US Army. No necesitó mucho tiempo para ascender, cargo que le permitió acceder a toda la información sensible de Manhattan, el proyecto para el desarrollo de armas atómicas que EEUU compartía con Gran Bretaña y Canadá.

Primero trabajó en una planta dedicada al enriquecimiento de uranio en Oak Ridge, en el estado de Tennessee, y después fue trasladado a un laboratorio de Los Álamos, Nuevo México. Su filiación política no era en absoluto un secreto. Días después de contraer matrimonio con Rutz Printz, ambos accedieron a la Young Comunist League.

Tras una serie de negociaciones con los sovieticos, David Greenglass empezó a transmitir información. Lo hacía a través de un correo en contacto con la URSS o directamente él mismo la pasaba a un oficial soviético que vivía en Nueva York. Fueron varios los documentos con información sensible a los que tuvo acceso la URSS gracias a la labor de Greenglass. Entre ellos, su trabajo con las lentes de implosión en la bomba Trinity o en la Fat Man, lanzada en Nagasaki.

Se sucedieron los hechos que desencadenaron el descubrimiento de Greenglass como agente infiltrado. En 1950 Klaus Fuchs, físico teórico que trabajaba en el laboratorio atómico de Los Álamos, fue sorprendido: él también era un espía soviético infiltrado en la investigación americana sobre el desarrollo de armas atómicas.

Los servicios secretos tiraron de la manta y quedaron a la vista las acciones del matrimonio Greenglass.  Ante la promesa de que su mujer quedaría libre realizó una confesión: involucró a su hermana como una de las responsables al ser ella, según Greenglass, quien transcribía las informaciones.

David Greenglass, condenado a 15 años, sólo cumplió algo más de nueve. La mentira no duró para siempre y en una entrevista concedida al New York Times poco después de salir de prisión y quedar en libertad reconoció que mintió para proteger a su esposa. Aunque ello llevara a la muerte a su hermana en la silla eléctrica.
"Mi esposa es más importante para mí que mi hermana. O mi madre o mi padre, ¿vale? declaró.

BOMBA ATÓMICA LANZADA SOBRE NAGASAKI

25 noviembre 2014

Ventosidad de marido es violencia de género

El Juzgado de Violencia de Género nº 1 ha condenado a un mes de multa a un hombre que, en una discusión con su pareja, soltó una “ruidosa ventosidad”, según consta en la sentencia, lo que, según el Juez, constituye “una actitud de menosprecio que lesionó la dignidad de la denunciante además de menoscabar su autoestima y honor”.

Así, la incontinencia gaseosa se incorpora al largo catálogo de acciones punibles en los llamados delitos contra la violencia ‘de género’. Esta vez en el capítulo de violencia psicológica al no existir malos tratos físicos ni de palabra, a decir de los expertos en la materia…

Los hechos que ha condenado el juez tuvieron lugar en el transcurso de una discusión entre la denunciante y su marido. Éste decidió cortar lo que podía ir mas lejos dándose la vuelta y dejando con la palabra en la boca a su mujer. Eso sí, cuando se alejaba, se le escapó una fuerte ventosidad que la esposa interpretó como un insulto dirigido hacia ella.

La esposa no lo pensó dos veces. Se fue al juzgado de Violencia de Género de Valencia y denunció los hechos como constitutivos de un supuesto delito contra su dignidad. La demanda fue admitida a trámite y dio lugar a un juicio contra el marido por una supuesta falta de injurias.

Tras la vista oral, el juez dictó sentencia en la que da la razón a la mujer al considerar que, con esa actitud, el denunciado había menoscabado su honor.

NOTA.
Ahora procede se haga una escala de las ventosidades al estilo de la de Ritcher con los terremotos, en las que se pudieran clasificar en cuanto al parámetro ruido y al parámetro de olores emitidos, a efectos de cuantificar el daño "al honor" de las damas.
Jueces y Gobierno deberían de ponerse de manera inmediata manos a la obra sobre este tema tan importante.


24 noviembre 2014

Han vuelto las "colillas"

En una calle de oficinas junto al estadio Santiago Bernabéu. Yo acababa de sacar el tique de aparcamiento. Un joven de unos 30 años, vestido con una cazadora caqui, caminaba rápido hacia mí. Cuando estaba a un metro, se agachó, cogió una colilla del suelo y se la guardó en el bolsillo.
Horas después, estuve tratando de recordar cuándo había sido la última vez que había visto recoger una colilla del suelo.

¿En la universidad, donde fumaba todo el mundo? ¿Cuando de niño jugaba en las calles de Vitoria? La verdad es que no lo recuerdo. He preguntado a una decena de personas con las que trato de manera habitual. Las que se desplazan en coche propio de casa al trabajo me han contestado que no recuerdan haber visto a nadie coger colillas del suelo. Uno me ha dicho que no lo ha visto en Madrid pero sí cuando va a Almería.

Es difícil afirmar algo de un encuentro fugaz, pero el joven con el que yo me crucé no encaja en ninguno de los tipos de "mendigos". Estaba correctamente vestido y calzado, caminaba con paso firme y rumbo definido como si tuviera prisa. Otras personas que pisan bastante calle me han relatado que es una práctica común. Un usuario habitual del transporte público me informa que él lo ve a menudo. Las paradas del autobús son el mejor sitio para hacerse con colillas: la gente tira el cigarro a medio fumar porque justo ahora, cuando sólo le había dado un par de caladas, llega el bus. Es más, me cuenta que algunos llegan a pedir el cigarro a medio fumar antes de que el vecino lo tire al suelo.

En mi niñez, oí a mi abuelo contar, con cierto prurito, que él nunca recogió colillas de otros. Pero que en los años del racionamiento guardaba sus colillas de aquellos cigarrillos sin filtro para juntar las hebras y liarse un pitillo extra. Pero esto era en tiempos de lo que los viejos llamaban "caldo de gallina". Años 1940-50.
AÑOS 1940

Después, llegaron los Ideales, luego los Celtas, más tarde el Ducados y, finalmente, el rubio americano. Ha llovido bastante y se ha fumado mucho. Pero yo he visto esta semana a un joven que no tenía mala pinta recoger una colilla del suelo. Sé que existen numerosos informes de Cáritas y de ONGs que señalan con mucha mayor objetividad el aumento de la pobreza en nuestra sociedad.

Pero, cuando vamos a entrar en el séptimo invierno de la crisis, cabe preguntarse si están haciendo suficiente por los que se han quedado atrás. Está ya demostrado que las familias han sido la red de seguridad, incluso de supervivencia, de muchos que han perdido el trabajo y/o la casa. E incluso parte de su dignidad.
Después de todo lo que ha caído, que el Congreso sólo haya aceptado publicar cada tres meses el importe global de los viajes de los diputados es de coña. Por no hablar de los casos de corrupción que llenan nuestros espacios informativos. La clase política ha perdido  cualquier contacto con los ciudadanos.

@Inaki_Gil

PARIS-1900

NOTA
España no recuperará el nivel de empleo previo a la crisis hasta dentro de dos décadas, concretamente hasta 2033, año en el que el número de ocupados se situará en 20,5 millones de personas y la tasa de paro en el 6,7%, porcentaje similar al que actualmente presentan países como Luxemburgo, Holanda y Dinamarca.Así lo revela el informe presentado este jueves por PricewaterhouseCoopers


 

23 noviembre 2014

Expolios "legales"

El ingenio político para extraer del bolsillo ciudadano la máxima renta posible ha dejado grandes chapuzas, impuestos que nadie entiende. Sus inventores son expoliadores "con bendición apostólica", es decir con cargo sustitutivo del de cacique tradicional medieval.

Son un elemento clave que reduce la renta disponible de las familias y por tanto ralentizan la economía y empobrece a los ciudadanos.

1.-Impuesto a las grandes superficies 
Su imposición se remonta al año 2000, cuando la Generalitat de Cataluña decide añadir a su sistema tributario el impuesto. En la actualidad, se encuentra implantado en seis comunidades autónomas: Navarra, Aragón, Asturias, Canarias, La Rioja, además de en la mencionada Cataluña.

2.- Impuesto a las Loterías y Apuestas del Estado
Una ‘genialidad’ del ministro Montoro para saciar ese apetito recaudador al que tiene acostumbrados a los españoles. El impuesto consiste en un pago del 20% en los premios mayores de 2.500 euros del juego de la Lotería y Apuestas del Estado.
Obviamente el pago continúa más adelante a través del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Hacienda gana dinero, el ganador del premio rebosa de alegría por su premio y Montoro consigue tres pagos en uno.


3.- Céntimo sanitario
Conocido como “Impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos”.Supone el pago de una cantidad fija por cada litro de combustible que se echaba al vehículo. La cuantía variaba dependiendo de las comunidades autónomas, ya que tenía un tramo autonómico y otro estatal. Al principio la oscilación era entre 1 y 2,4 céntimos, aunque pasado un tiempo llego a alcanzar hasta los 4,8 céntimos. 
El 27 de febrero de 2014 el Tribunal de Justicia de la Unión Europea lo declaró ilegal,

4.-El IBI
El Impuesto sobre Bienes e Inmuebles es la medida estrella de los ayuntamientos españoles a la hora de recaudar dinero. Una familia paga de media en torno a 800 euros al año por este concepto, por lo tanto, también es uno de los impuestos que más repercute en el bolsillo ciudadano.

5.- Impuesto sobre las bolsas de plástico 
Nació con una finalidad “medioambiental”, o eso vendió la Junta de Andalucía cuando el 1 de mayo de 2011 entró en vigor. La medida consistió en poner un precio de 5 céntimos a las bolsas de plástico de los establecimientos, que obviamente recaían sobre el consumidor. Generó unos beneficios a la Junta de más de 735.000 euros, muy lejos de los más de 35 millones que se pretendía recaudar en 2012

Obvio detallar el millar más de impuestos como los de Basuras, Sucesiones, Ivas, IRTF, etc. que ya son clásicos. Y esto me recuerda que en tiempos del Invicto los únicos impuestos eran los incluídos en los CONSUMOS.
Uséase, los políticos son los únicos beneficiados de la "democracia" porque los ciudadanos hemos ido a "pior", a más "probes". Mi generación luchó y abogó por obtener "libertades" y sólo hemos conseguido que llegaran los truhanes inmunes. Y una chavalería semi-analfabeta colgada del "movil".


22 noviembre 2014

El Philae ¿sirve para algo?

Obviemos que la lavadora espacial rebotó dos veces como un balón medicinal. Dejemos a un lado que los ganchos para anclarla no se desplegaron. No hagamos sangre con que Philae cayó en la parte oscura del cometa, vaya, y entonces no recibe luz para cargar las pilas. Corramos un tupido velo sobre la defunción inminente de la sonda anunciada ya por los científicos.

Pero no pasemos por alto los 1.300 millones de euros gastados exactamente para qué. Una cosa es investigar el espacio y otra cosa es disparar con salva de rey mirando al cosmos, donde no hay ley de gravedad ni de transparencia. Mucho hablar del planeta rojo, pero aquí el único planeta donde vemos que hay agua brava es en Derrochistán.

Porque el gusiluz languideciente de Philae es una muestra más del largo corolario de misiones donde una inversión de proporciones cósmicas no obtuvo el rendimiento esperado. El Mars Climate Orbiter costó 125 millones para acabar estrellándose. El rastreador Curiosity salió por más de 2.000. El Spirit y el Oportuniy rondaron los 800... Y así hasta el infinito y más allá.


No sé si la misión Rosetta nos ayudará a conocer de dónde venimos, pero sí que hay una cosa a la vista: sí sabemos hacia dónde vamos. Que todo esto es asunto muy serio lo deja claro la historia de Alexei Leonov, el primer cosmonauta en dar un paseo espacial en 1965.

Cuenta que, tras 12 minutos de majestuosa visión, el ruso volvió a la Voskhod 2 hinchado como el muñeco de Michelín. No por orgullo: "Su traje espacial se había inflado por el vacío del espacio" y no cabía por la puerta. Vació el aire y, a renglón seguido, la escotilla no cerraba. Al regresar a la Tierra los retropropulsores fallaron. Al final aterrizaron a kilómetros del lugar previsto, en los Urales. Cayeron encima de un árbol, donde pasaron toda la noche rodeados de lobos".

Por P. Simon


21 noviembre 2014

Palacio Canto del Pico

El Palacio del Canto del Pico aparece como un "fantasma" anclado en la roca de Torrelodones, vigilando el tráfico incesante de la A-6. Declarado monumento histórico-artístico en el año 1930 este palacio comenzó a construirse en 1920 por José María del Palacio y Abárzuza, conde de las Almenas, quien lo mandó construir y quien lo llenó de obras de arte y antigüedades.


Quiso hacer un palacio con partes de otros palacios, castillos y monasterios. Albergó elementos arquitectónicos y decorativos representativos del arte español de los siglos XII a XVII. Entre ellos columnas y capiteles góticos procedentes del Castillo de Curiel, varias puertas del convento de las Salesas Reales y ornamentos de la Colegiata de Logroño y de la Seo de Urgel.

Cuando murió el conde de las Almenas, en 1940, fue donado al general Franco, quien lo utilizó como residencia de fin de semana y verano al estar comunicado desde el Palacio de El Pardo por una carretera interior.
Cuando Franquito murió, pasó a manos de sus herederos pero su abandono hizo que fuera expoliado, llegando a desaparecer desde las botellas de vino que se guardaban en la bodega hasta cuadros, libros y condecoraciones.

Durante la guerra civil fue sede del mando militar de la República y sirvió de cuartel a Indalecio Prieto y al general Miaja, quienes dirigieron desde allí la Batalla de Brunete.


20 noviembre 2014

El tour a lo Heinrich

CATALUFOS EN EDIMBURGO
Cuenta Luis Ventoso que El 18 de septiembre, aunque luego no lo han contado mucho, muchos de nuestros separatistas ibéricos peregrinaron a Edimburgo para hacer turismo secesionista y asistir al parto de la nueva nación, a la que en breve seguirían Cataluña, el País Vasco y Galicia.

Entre pinta y pinta, los emisarios de CiU, PNV y el residual BNG daban al oso por cazado, porque la brisa exultante del independentismo triunfal barría las calles. Pero hete aquí, vaya con los dioses, que más de la mitad de los escoceses resultaron ser unos pérfidos unionistas, que permanecían agazapados en sus casas, fieles a Isabel II y a James Bond, viendo la BBC de Londres a escondidas y escuchando con auriculares a los Beatles de Liverpool.

Cuando llegó el momento de votar, el nacionalismo fue goleado por diez puntos (y nuestros excursionistas del tour separatista corrieron un tupido velo).

En campaña, Salmond (el jefe separatista de las faldas a cuadritos) reiteró que con el referéndum el debate de la independencia quedaba zanjado "al menos para una generación". Es decir, que respetaría el veredicto de su pueblo y se olvidaría el asunto. En su adiós dio las gracias a los 1,6 millones de escoceses que votaron sí, "por creer en este país y transformarlo".

¿Qué pasa entonces con los escoceses que votaron "no"? ¿Son menos escoceses? La criba que hace Salmond se observa a diario en Cataluña y Vasconia. Es una práctica totalitaria, propia de los regímenes más tétricos del siglo XX: quienes piensan como yo son ciudadanos de primera, y los que no, unos parias felones.

Al margen de las ideas xenófobas (soy superior a ti y por lo tanto no puedo vivir contigo), la matraca integrista y hooligan del nacionalismo resulta ya tan cansina... ¿Diálogo? ¿Con una pared de frontón?

CONSEJO GRATUITO PARA NAZIOS
Los planes de Heinrich eran claros: “El hombre ya no descenderá del mono, sino de las SS. Su jefe será el Führer, su patria el Reich, su religión la pureza de sangre. Será alto, fuerte, rubio y de ojos azules”.
Pero....... con los controles raciales de las SS en funcionamiento, Himmler no resistió la tentación de hacer su propio árbol genealógico, tal cual se lo pedía a sus aspirantes. La sorpresa fue escandalosa: los antepasados de su madre eran de origen húngaro y estirpe mongólica.
Lo digo porque entre catalufos y vascos unicamente un 25% dispone hoy de dos apellidos de la tierra, y no vaya a ser que esos Pujolianos resulten ser descendientes de filisteos.. Los (secesionistas) de Vasconia ya sabemos que son de origen extremeño y zamorano.

CÚPULA PENEUVERA en EDIMBURGO

19 noviembre 2014

Rostros nuevos cada dos años

Echen un vistazo a estas fotos de algunos de los senadores y congresistas novatos que ahora llegan a la colina del Capitolio.

¿Qué es lo que ven? Yo veo el rostro cambiante de la política interna estadounidense y estoy orgulloso de ser parte de ella.
Lee Zeldin es el único judío miembro del Congreso por el Partido Republicano.
Joni Ernst no sólo es la primera mujer en representar el estado de Iowa, también es la primera veterana de nuestras fuerzas armadas en servir en el Congreso.

Norma Torres, nacida en Guatemala y que llegó a EEUU con sus padres de niña, se convertirá en la primera representante procedente de Centroamérica.

Tim Scott es el primer senador negro elegido desde el Sur desde los tiempos de la reconstrucción.

Mia Love es la primera mujer negra en ganar un escaño al Congreso desde una candidatura republicana y es también mormón y haitiana-estadounidense.

Elise Stefanik, de tan sólo 30 años de edad, es la mujer más joven en ser elegida a la Cámara o el Senado.
El 114º Congreso de EE UU, que tomará posesión en enero, contará con más de 100 mujeres por primera vez en nuestra historia. El 24% nunca han ocupado un cargo antes en el Congreso. El 41% son menores de 50.


Por James Costos
Embajador de Estados Unidos en España.


NOTA DEL BLOG
Las Elecciones para el Congreso de Estados Unidos tienen lugar cada dos años.La Cámara de Representantes se compone de 435 miembros que representan a los cincuenta estados. Los escaños se reparten entre los estados en función de su población. 
Resulta, como dice el embajador, refrescante que cada dos años las caras de los diputados y senadores se vayan RENOVANDO.



CAPITOLIO

18 noviembre 2014

"Populistas" son todos

Aunque la Drae no lo define se entiende por "populismo"  el uso de "medidas de gobierno populares para el futuro", destinadas a ganar la simpatía de la población, particularmente si ésta posee derecho a voto, aún a costa de que sean  imposibles.

Primero dijeron que los de Podemos no eran nadie. Luego que eran el demonio con rabo y coleta. Y ahora que son populistas. Según el periodista Simón lo dijeron y lo siguen diciendo los que detentan el poder omnímodo, los mismos que se hicieron fotos cuidadísimas en la cola del paro; los que vestían una chaqueta de pana en público y seda cara en privado; los que levantaban el puño frente a la gente y delante de la caja metían la mano; los que prometieron pares y luego sacaron nones. 
Lo dicen, en definitiva, los que detentan el poder omnívoro, que todo lo roe, todo lo deglute y todo lo defeca.

Que uno recuerde, desde que llegó la democracia, el populismo ha sido a España lo que los polvorones a la Navidad: algo que te ponían delante.

Felipe González prometió sacarnos de la OTAN y ayudar "hasta la victoria final" al pueblo saharaui (en fin), Aznar llegó al poder vendiendo que "cuando los gobiernos son austeros las sociedades son prósperas" (vaya), Zapatero auguró que con él habría "pleno empleo" y superaríamos a "Alemania en renta per cápita" (ejem).

Y Rajoy nos dio su palabra en medio centenar de ocasiones con que iba "a bajar los impuestos" (sin palabras).

Así que mentar el  populismo de Podemos en casa del ahorcado no nos sirve como argumento.
Yo los calificaría de aspirantes a implantar una dictadura, a los de Podemos. Pero no populismo.

Populismo es que tu gobierno te prometa democratizar la justicia y luego legisle para domesticarla. Populismo es que el candidato te augure una factura de la luz más barata y luego, cuando llega al poder, deje a millones de familias a oscuras. Populismo es que te digan que no habrá copago y que al rato el enfermo crónico  no pueda pagar la medicación. Populismo es comprometerse a la transparencia y luego esconderse tras un plasma opaco. Populismo es pintarnos todo de azul cielo. O de rabioso rojo y gualda.

Ay las hemerotecas. Que sepamos, en los casi 40 años de democracia que llevamos, la palabra popu-lismo (partida en dos, claro) empieza igual que Popular y termina igual que Socialismo.


17 noviembre 2014

Vayamos a "Babia"

BABIA
Según el Diccionario de la RAE, esta expresión significa "estar distraído y como ajeno a aquello de que se trata"

En los montes de León, cerca de Murias de Paredes, hay un valle, recoleto y verdoso, que se llama Babia. Era un espléndido cazadero y los reyes de León gustaban mucho de ir a él para ejercitarse en el sano deporte de cacería, explicaba Pemán antes de resaltar cómo a la gente llana le disgusta que los reyes, señores o gobernantes se vayan de cacería.

"Querrían hoy las gentes que estuvieran siempre cazando leyes, decretos y genialidades sin comprender que muchas veces es bastante más práctico e inofensivo que cacen perdices", ironizaba el escritor.

Al viejo pueblo medieval leonés, cuando reclamaba al Rey en un difícil momento, se le contestaba a menudo que "el Rey está en Babia" y la locución quedó como fórmula de desentendimiento e inhibición de funciones.

Pues, eso : que ya sabemos en donde viven gentes como ZP y Rajoy.

Montes de Babia

NOTA
El diputado de la Asamblea y viceconsejero del Gobierno de Ceuta Rachid Ahmed ha presentado este lunes su dimisión como miembro del Ejecutivo autonómico y ha decidido abandonar las filas del PP por los "casos de corrupción" que están afectando al partido político.
"Mis convicciones ideológicas y morales están en total conflicto con la forma en la que de un tiempo para acá se está desenvolviendo el PP tanto a nivel nacional como local. Lo que creía que era algo esporádico se ha convertido en un fenómeno al alza como es la corrupción", argumenta.


16 noviembre 2014

Regene ¿qué?

Como bien explicaba en un post DON BWANA, el virus de la estupidez humana existe. Científicos de la Universidad John Hopkins, en Baltimore, y de la de Nebraska lo han probado. El virus culpable ha sido identificado como el ATCV-1.

Esta semana pasada hemos tenido muestras sobradas de dicha sintomatología: el test Aguirre; la rueda de prensa del presidente del Gobierno.
Mariano Rajoy, instalado en su nube frente al problema catalán; o el problema catalán mismo, que en esencia poco tiene que ver con el independentismo de Artur Mas. Porque en esencia a los catalanes lo que les importa de verdad es tener trabajo, buenos servicios públicos y vivir tranquilos.

Puede que el presidente extremeño, Monago, padezca el ATCV-1. Cree el tonto que quienes le escuchan son más tontos que él.

Dice el periodista Mellado que en mayo, las elecciones municipales y autonómicas de 2015, pueden cambiar el paisaje político de España. Ganen los Hunos, los Hotros o los del Más Allá, (léase Podemos). La palabra del nuevo paisaje es regeneración.

Llevamos en España cinco siglos con el espíritu de la regeneración, desde la muerte de Felipe II y el surgimiento de la conciencia de crisis total como nación en el XIX, y no parece que el espíritu haya tomado cuerpo. Ese espíritu está volando muy lejos de la Península.

La modernización del país, el culto a la ciencia, la devoción por la educación, la europeización de España en cuanto a costumbres, entendiendo por tal la apuesta por la tolerancia y una ciudadanía comprometida, continúan en nuestro debe nacional.

¿Dónde está ese partido con un programa decente y creíble para votarle, y esos intelectuales que sirvan de guía, y esos grandes grupos de comunicación que transmitan al país el afán por alcanzar estos valores?

Y todo esto nos lleva a dos frases de Unamuno muy aplicables : "Sólo el que sabe es libre y más libre el que más sabe." "A menos pensamiento, pensamiento más tiránico y absorbente."



POST DATUM
Escribe Edurne Iriarte que le garantizan en Barcelona lo siguiente :"Cataluña se divide en tres tercios, me dice uno de mis interlocutores. El tercio ruidoso, el nacionalista, que tiene el 90% de poder en todas las esferas de la sociedad catalana, pero que, atención, me alerta, es una minoría, la formada por el 1.800.000 votos favorables a la independencia del 9-N. No hay más en el barco ni habrá, ese tercio es lo logrado con la máxima movilización posible como ha sido la del 9-N. Otra cosa es lo que hagan los del submarino, los otros dos tercios, el de los constitucionalistas, del PP, de Ciutadans, algunos socialistas, y el tercio desmotivado, más afectado por la crisis económica, no identificado con Cataluña pero  abstencionista."

15 noviembre 2014

Mercenarios del Poder

"Voy a contar la historia de mi vida y, a partir de ahí, que cada uno piense lo que quiera". De esta forma tan franca arranca el relato del portugués Paulo de Figueiredo, un mercenario de los GAL que pasó 15 años en la cárcel por intento de asesinato en un "batxoki" y que decide contar a la cámara una vida llena de asesinatos, torturas y crueldades.

"Me gustaba el Ejército, me gustaba matar, me gustaba ver sangre", relata mientras mira con frialdad y despreocupación a los espectadores. "Para mí los asesinatos eran como beber un vaso de agua", dice.

Da detalles de cómo mató a un miembro de los Grapo, y de un atentado múltiple en el bar "Batxoki"; de cómo eran contratados por los comisarios Amedo y Domínguez, y pagados por la "Dama negra"; incluso cómo fue hasta Nicaragua para matar a dos etarras.

Por cada asesinato recibían 60.000 euros al cambio actual. Sonríe cuando cuenta cómo los batallones contrarrevolucionarios lanzaban granadas contra las chabolas angoleñas: "Nunca cogíamos prisioneros. Sólo muertos", dice sin inmutarse. O cómo dejaban restos de niños a su paso. O cómo actuaron por encargo de la CIA en El Salvador... "La orden era matar".
Dice que llegó a visitar hospitales en tiempos de paz para poder oler la sangre.

Salomé Lamas, portuguesa, contactó con Figueiredo a través de un amigo y le propuso un trato: él le contaría su historia y ella haría una película con lo que le contara. Cinco días de entrevistas recopilados en pantalla.

 "Cuando Paulo se sentó en esa silla, sabía que iba a ser juzgado por la gente. Ese asiento era, al mismo tiempo, el banquillo de los acusados, o un potro de ejecuciones", relata la directora lusa.

Lo que sí que se observa es cómo alguien se puede llegar a convertir en mercenario: "En cualquier lugar del mundo, alguien tiene que hacer el trabajo sucio para que otros controlen el poder. Por eso siempre habrá mercenarios como Paulo", sentencia.

Hasta aquí la información de un diario. Ahora analicemos cómo eran estos mercenarios del GAL y como son los, también, mercenarios etarras  (ya que la mitad tienen apellidos no vascos). Ambos representan al mismo tipo de personas : asesinos natos  sin ideología alguna (sí, sin ideología porque los etarras aún no saben si mataban por Lenin o por  Polikarpo el Alucinado) y que disfrutan eliminando prójimos.

Vienen a representar  lo más rústico, agreste, inculto, montaraz de lo selvático.

Tellagorri


14 noviembre 2014

Stop corrupción

Filesa, Naseiro, Roldán, Gürtel, Bárcenas, Nóos, Pujol, Púnica...
Podría contarse la Historia de las últimas décadas en España saltando de un caso de corrupción a otro. Los síntomas llevan a un diagnóstico claro: España está enferma de corrupción, pero ¿tiene cura, doctor?
El caso Pujol podría elevarse a los 3.000 millones de euros; el caso de los ERE, 1.200 millones; la Operación Púnica, 250 millones; el caso Gürtel, 200 millones; Palma Arena, 110 millones…Por citar solo una pequeña parte de las causas abiertas contra los Granados, Guerrero, Blesa, Bárcenas y compañía.

"La corrupción provoca el auge de los extremismos y los nacionalismos"

Friedrich Schneider, catedrático de la Universidad Johannes Kepler de Linz (Austria), ha cifrado el alcance de la corrupción en España en unos 10.230 millones de euros anuales. Hay que tener en cuenta que estamos hablando de 10.000 millones de euros, una cifra gorda. Tres investigadores de la Universidad de Las Palmas, por ejemplo, cifraron el año pasado en 40.000 millones de euros el coste social de la corrupción en España. Tampoco podemos olvidar las estimaciones de Bruselas, que ha calculado que la corrupción cuesta 120.000 millones de euros al año (el 1,1% de la riqueza de la Europa de los 28), ni las del Banco Mundial, que hablaba de un porcentaje de entre el 0,5 y el 2% de la riqueza nacional de los países de la OCDE. 219 euros por español.

Al hacerse público el estudio de Schneider,  muchos medios de comunicación se han empeñado en mostrar a los lectores qué se puede hacer con esos 10.230 millones de euros. Las respuestas han sido de lo más variadas. Es un monto suficiente como para pagar doce mensualidades del salario mínimo a 1,3 millones de españoles, o como para comprar una casa nueva a cada una de las 38.961 familias que se quedaron sin vivienda en 2013. Y también daría para una beca de 24.000 euros para todos los bebes que nacieron en 2013.


En torno a 500 personas están detenidas, imputadas o investigadas por esta corrupción y tiene un impacto económico de 40.000 millones de euros anuales.

¿Por qué está tan arraigada?  La Comisión Europea presentó en febrero de 2014 un Informe de lucha contra la corrupción referido a España en el que radiografía los elementos que se desvelan como la columna vertebral del sistema de relaciones corruptas que ahora, poco a poco, ve la luz. Un marco legal insuficiente, la escasez de recursos y la falta de control social han constituido el mejor caldo de cultivo para los corruptos. La financiación ilegal de partidos políticos y la malversación de grandes cantidades de dinero público", asegura el informe de la CE.
La gente cada vez se indigna más, especialmente los más jóvenes, asegura Lizcano. En esta línea se extiende Elena Vicente, presidenta de ACCORS (Asociación Contra la Corrupción y por la Regeneración Social), que cree que la corrupción en España "es sistémica y afecta a todos los ámbitos".

Elena Vicente se atreve a pronosticar que "el voto de los ciudadanos va a ser contra el paro y la corrupción, por eso el reto del próximo gobierno es saber si podrá llevar a cabo una verdadera regeneración de la vida pública".

¿Es posible esa regeneración? Retomando la cuestión inicial, ¿se puede curar la corrupción en España?  Desde Jueces para la Democracia, Joaquim Bosch lo duda. Los partidos políticos son, en último término, quienes deben responder a ese clamor ciudadano. Ellos tienen la llave y Bosch duda de que estén dispuestos a utilizarla para cerrar antiguas puertas y abrir ventanas por las que entre un aire renovado. En lo que respecta al ámbito judicial, cree que sería necesaria una mayor sensibilización de los jueces con este problema y reforzar las actuaciones previas de control y disuasión. Además, se hace eco de las medidas propuestas por su plataforma, entre las que destacan reformar el código penal para establecer o aumentar las sanciones de delitos como la financiación ilegal de partidos, revisar las leyes de contratación pública o evitar injerencias del poder político en el judicial. '

M. Hernández


13 noviembre 2014

Gloria Alvarez "desmocha" al Pableras

GLORIA ALVAREZ
El discurso en el primer Parlamento Iberoamericano de la Juventud celebrado en Zaragoza de la politóloga guatemalteca Gloria Álvarez,  desmonta el populismo de Pablo Iglesias y ha sido todo un éxito. Tanto es así que el video en el que expone sus argumentos ha sido visto hasta más de 121 mil veces en Youtube.

La politóloga defiende que el populismo "de lo primero que se encarga es de desmantelar las instituciones poco a poco"
"Si vamos a dar derechos, ¿de dónde los vamos a sacar? ¿con qué recursos se van a pagar?" indica, y es ahí cuando actúa el populismo, "prometiendo lo imposible". "El populista se vende como un salvador a cambio de los votos y el apoyo del pueblo, quienes, desesperados por su situación, lo aceptan como tal".

El argumento del populismo es "tu estás mal porque alguien está bien", pero Álvarez propone "rescatar el que todos podemos estar bien, pues el hecho de que una persona acumule riqueza no le impide a otra también acumularla", si bien para ello "se necesitan instituciones, seguridad jurídica, un estado de derecho, y sobre todo rescatar en nuestros parlamentos el respeto por el debate de ideas con argumentos, razón y lógica"

"El populismo ama tanto a los pobres que los multiplica".

Arremete contra las "atrocidades de los gobiernos populistas" de América Latina por los que Pablo Iglesias siente profunda admiración, como el régimen cubano o el venezolano, admiración que, según Álvarez, "carece de razón y conocimiento, porque en el régimen chavista las atrocidades y las violaciones de derechos que se están cometiendo no los quiere reconocer".

GLORIA ALVAREZ