22 enero 2018

Ranking competitivo de Comunidades


La economía divide España de Norte a Sur en dos mitades ante el diferente desempeño de las comunidades. El Consejo General de Economistas publicó ayer un estudio en el que mide la distinta competitividad regional según varios parámetros.
La comunidad más competitiva en 2016 pero también en todos los años de la crisis es Madrid, con un 71% más que la media. Le sigue País Vasco (que desde 2012 ha desbancado en el segundo puesto a Navarra, tercera en el ranking) y Cataluña (un 30% más competitiva que la media), en cuarto lugar al menos desde 2008, primer ejercicio al que se remonta el estudio.
El efecto capital y los bajos impuestos explican el liderato de Madrid.

Las últimas comunidades del ranking son Extremadura (un 53% por debajo de la media nacional), Andalucía (un 39,4% de distancia), Castilla-La Mancha (-30,55), Canarias (un 28,9% por debajo) y Murcia (un 25%), todas sureñas.

CÁCERES

11 comentarios:

  1. Todo ello es consecuencia de varios siglos de país sometido a la Iglesia y a los marqueses.Los ilustrados propusieron una reforma agraria que pusiera a producir a las grandes fincas mal cultivadas o dedi­cadas a dehesa ganadera en Andalucía, Castilla y Extremadura.
    Los ministros liberales de Crlos III ya intentaron remediar lo que ha quedado ahora, con figuras como Campomanes, Jovellanos,Cabarrús, Cean Bermudez, Peñaflorida, etc. etc. porque aquella sociedad del XVIII estaba bajo el control de la Iglesia, gran enemiga de toda inno­vación, y con la resistencia de la nobleza, anclada en sus privile­gios de clase. El rústico cacique se cerró al progreso, adoctrina­do por el cura en pausadas tertulias de bizcocho y chocolate, en el cuarto de respeto, con señoras de misa y comunión diaria en­lutadas y dignas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. DON MARTÍN
      Dices = "El rústico cacique se cerró al progreso, adoctrina­do por el cura en pausadas tertulias de bizcocho y chocolate ".
      Y eso es exactamente lo que ha venido sucediendo desde Felipe V hasta el franquismo de los años 1960.
      Enormes extensiones de fincas dedicadas a criar toros o a nada en las zonas de Andalucia, Extremadura e incluso Castilla, y de donde salieron en masa millones de personas hacia el norte.

      Eliminar
  2. Efectivamente, y como dice Zaldumbide, no olvidemos que la Inquisición no fué abolida hasta las Cortes de Cadiz y no había más enseñanza docente que la religiosa, con unos habitantes que eran colonos de inmensas fincas pertenecientes a aristócratas que residian en Madrid.
    Y esta situación se ha prolongado casi hasta la muerte de Franquito.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. DON CABALLERO.
      Es muy dificil pasar de la condición de campesino inquilino a la de autónomo no artesano. La falta de mochila docente de la población de esas zonas les ha impedido a lo largo de los últimos siglos iniciar actividades industriales.

      Eliminar
  3. La burguesía española no apostó por la industrialización, y por el cambio de los medios de producción,SALVO EN EL PAIS VASCO, con lo que se quedó atrasada con respecto a las economías europeas más pujantes.
    La burguesía prefirió invertir su dinero en la compra de tierras. A la larga, la artesanía autóctona no pudo competir con los productos industriales, e intentaría crear un mercado protegido donde competir con los productos fabriles. El capitalismo desarrollado en el siglo XIX es fruto de una economía dependiente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. DON ANDONEGUI
      Estoy de acuerdo. Y hasta hubo ministros de Carlos III que se trajeron ALEMANES a poblar zonas de Jaén para tratar de incentivar aquellas zonas andaluzas.

      Eliminar
  4. Llamenme loco, pero culpar a la inquisicion o los señoritos andaluces, me parece un poco dislate. Tras la guerra, Franco decidio donde invertir y que industria mantener y privilegiar, y ese legado, para lo bueno y lo malo, es basicamente lo heredado. Porque si en vez de premiar a Cataluña y Pais Vasco , hubiese apostado por Galicia y Extremadura, por decir dos, igual esa lista que vemos ahora seria diferente.

    A fin de cuentas, han bastado unos años del socialismo bildutarra para que Navarra empiece a perder inversion y liderazgo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. SEÑOR OGRO.
      Te situa en periodo muy próximo ya que esas regiones más atrasadas lo están desde hace más de dos siglos y no sólo por consecuencia del franquismo.
      De ahí el comentario de algunos razonando cómo los latifundios (de aristócratas y obispos) se tradujo durante varios siglos en habitantes campesinos semi-esclavos de unos señoritos. Y esa España tenía en aquellos periodos la zona vasca dedicada a fabricar armas en sus ferrones y a construir barcos para la Armada española. Lo que hacía que cuando llegó Franquito ya estaba diseñado este actual mapa.

      Eliminar
  5. Las explicaciones a que una determinada región esté más atrasada o sea menos competitiva que otra, no son sencillas, habitualmente se deben a un cierto cúmulo de circunstancias, no sólo políticas o de planificación, sino también de naturaleza geoestratégica, aún así, de vez en cuando surgen territorios que no se sabe muy bien porqué, se salen del patrón, pero habitualmente las explicaciones, las hay, aunque suelen ser complejas y no reductibles a una sola circunstancia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. DON TRECCE
      Cierto, las explicaciones al hecho que se trata aquí suelen ser muy complejas. Pero hay una dato básico, a mi entender, en esta fragementación de zonas nacionales, y es que la existencia de latifundios en manos de muy pocos favorece siempre la existencia de caciquismos y ausencia de alfabetizaciones en esas poblaciones.

      Eliminar
  6. Reducir todo a los caciques de antaño no tiene sentido... Si bien es cierto que existieron, no es menos cierto que también los hubo en otras regiones que han avanzado bastante más. No creo que haya que recordar que a mediados del siglo XIX el nivel de industrialización de Andalucía era superior al de casi toda España, solo superada por Vizcaya, pero surgieron dos problemas importantes que lastraron el desarrollo. El primer problema es la inversión extranjera, el expolio de la minería en España realizado por empresas británicas es digno de una colonia africana, esto unido a que salimos de una guerra con Francia devastadora y a que en todo el siglo XIX solo sabemos darnos de tortas entre nosotros y que se nos independice casi toda América con los costes que trajo aparejados, pues la verdad es que poco progresamos. Además economicamente nos pegamos un tiro en el pie con la política de aranceles proteccionistas, intentando ayudar al carbón asturiano (nunca rentable por si mismo) al hierro vasco (algo más rentable, pero lo justito) y a los textiles catalanes (totalmente fuera de mercado) nos cargamos la iniciativa industrial que no estuviera centrada en estos polos.... Posteriormente en el siglo XX, se ahonda aún más en esta política de la que solamente se recupera Madrid porque el régimen hace crecer la ciudad a cualquier precio.

    Y el problema final, que es el que estamos sufriendo ahora, ha sido el estado de las autonosuyas, que en lugar de solventar el problema lo único que han conseguido en el sur, es agravarlo, montando mastodónticas infraestructuras públicas y consiguiendo que la economía dependa del mini-estado de turno. Solo se salva de esto la zona este de Andalucía por el empuje de la industria agrícola y los invernaderos.

    ResponderEliminar