Obra maestra en portugués. Se publicó en 1572 |
Con la lengua vasca no había ni hay nada que hacer "renacer" porque no hay, ni ha habido nunca, nada que merezca llamarse "literatura vasca". Los derechos forales vascos se escribieron en castellano.
El quechua, el aymará, el nahua, el tolteca, el maya y el guaraní (que eran y son lenguas más ricas, expresivas y desarrolladas) eran vertidas al alfabeto fonético castellano y transcritas o traducidas sus expresiones literarias a la lengua de Castilla. Nada de eso sucedió en el País Vasco, porque no era necesario. No había ningún tipo de literatura en vascuence.
En catalán de 1490 |
La verdad es que si no hay, ni ha habido literatura vasca escrita en lengua vasca, sí ha habido y hay una riquísima literatura vasca escrita en castellano. En esa literatura vasca se expresa con el poder, la riqueza la belleza y la universalidad del castellano, la fuerte personalidad e idiosincrasia del pueblo vasco.
Pío Baroja pinta a los vascos como un agregado contradictorio de carlistas y anarquistas, aventureros del mar y contrabandistas de la montaña, recios y pragmáticos. Desde Ramón Llull, en el siglo XIII hasta Andrés Bello en los comienzos del siglo XIX, los pueblos hispánicos no han producido un genio enciclopédico de las letras más universal, más rico, más variado, más atractivo que el vasco Miguel de Unamuno.
Y no hay vasco que sea más vasco que Don Miguel. En el otro extremo del desacierto, y fuera del campo de la interpretación histórica filológica o literaria aparece Sabino Arana (1865-1903) creador de un movimiento político que definía a los vascos como nacionales de un país con un derecho natural y racial a la secesión y la independencia de España.
LOS MONTADOS EN EL "EUSKERA" |
Sin entrar en muchos detalles, este contexto histórico-político, fue favorable para que un grupo de poetas vascos; Lizarde, Lauxeta, y Orixe, intentaran la tarea de inventar una literatura vasca que en el milenio de su existencia no se había producido.
El hecho fue que, sea cual fuere la opinión que se tenga y el lado que se ocupe en la cuestión autonómica de los vascos, lo cierto es que la LENGUA VASCA ES EL CASTELLANO.
No hay movimiento político, por más exitoso y popular que sea, o por más violencia que practique, que pueda rehacer la historia al extremo de inventarla, y mucho menos, que pueda darle a la lengua vasca una historia que no tiene y unas expresiones literarias que nunca tuvo.Todo intento por imponer tamaña artificialidad coactivamente, es un salto atrás. El euskera es un anacronismo sin pasado ni futuro posible.
Encerrarse en una lengua pobre, apta para servir de lengua clandestina de contrabandistas y guerrilleros ( como decía Don Pío), inadecuada para recoger o expresar cultura, es el mayor desatino imaginable. La lengua del pueblo vasco ha sido, es y será el castellano. Punto.
La primera gran obra de la literatura española escrita en torno al año 1207. |
erre euskera
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarExcelente entrada don Javier, precisamente ahora ando leyendo una gran obra titulada "El Señorío de Vizcaya. Nobles y Fueros (c. 1452-1727)" de alguien que quizás le suene, Juan José Laborda, y que tiene como centro la que se ha llamado en llamar época dorada foral (1678-1727) con especial foco en la revuelta vizcaína de 1718, cuyo motivo principal fueron las malas cosechas de aquel año. Precisamente este Señorío de Vizcaya, caso único en Europa de hidalguía universal de su población , el el verdadero centro vascuence (Guipuzcoa, Alava y el PV francés fueron agregados por el "Gran Engañador" y que poco tenían que ver con la tradición política vizcaína). Unos vizcaínos que se sentían los de más alcurnia de Castilla por esa hidalguía general, hombres de mar e industria, fieles servidores de la Monarquía, que tuvieron su momento de gloria con el advenimiento de la Monarquía Borbónica que se valió de estos ricos hombres para llevar adelante su nuevo proyecto (los Goyeneche, Idiaquez, Juan Bautista de Orendain, Pedro Bernardo Villarreal de Bérriz, Joaquín Barrenechea, etc).
ResponderEliminarUn saludo
DON CAROLVS
EliminarGracias por el elogio. Pero debo matizarte que el inicial Señorío de Vizcaya sometido a Navarra hasta 1196, se transformó en Señorío que incluía a Guipuzcoa y Alava, aunque cada territorio de los tres tenía sus propias Juntas Generales y un Diputado General. Los fueron se concedieron en 1355 a cada uno de esos tres Territorios y no son UN CONJUNTO de las tres, sino individual de cada provincia.
Dichos fueros, confirmados por Fernando El Católico en Guernica consistian en tres privilegios : 1) Exención fiscal ante el Rey porque los impuestos se quedaban las Diputaciones de cada provincia; 2) Exención militar o no levas para guerras que nada tuvieran que ver afectaran a los territorios vascos; y 3) Hidalguía Universal o ausencia de PECHEROS entre vascos.
En resumen : Cada provincia se regía por sus fueros y sus instituciones pero todas con vasallaje al SEÑOR DE VIZCAYA, y éste a la corona de España.
En todo ese periodo que cubre desde 1196 hasta ahora el idioma que se usaba en todos los cocumentos oficiales y todas las publicaciones era el castellano, por simple razón de UTILIDAD de entenderse con los restantes habitantes de España enm lo comercial.
Un abrazo
todas con vasallaje al SEÑOR DE VIZCAYA, y éste a la corona de España.
EliminarEs la primera vez que leo tal cosa. El señorío de Vizcaya ocupaba lo que hoy conocemos como Vizcaya.
Y creo que el fuero vizcaino contenía más cosas que los privilegios.
DON REPUBLICA
EliminarNo, no es como crees. Tanto Vizcaya como Guipuzcoa pertenecian al reyno de Navarra y Alava durante mucho tiempo al reino de Asturias. En 1196 los de Vizcaya solicitaron dejar de ser vasallos navarros y serlo de Castilla, y en 1200 hicieron lo mismo los guipuzcoanos y alaveses.
A partir de ahí los privilegios de los FUEROS fueron otorgados por Fernando IV de Castilla y Alfonso XI y Don Pedro I sucesivamente, a los señores vizcainos Don Diego Lopez de Haro, y Don Juan Núñez de Lara en los años 1300, 1335, 1341 y 1350. Y se incluía como territorios del Señorío a guipuzcoanos y alaveses. Por eso a los vascos nos denominaban VICAÍNOS hasta el siglo XIX, e incluso Cervantes usa tal denominación para referirse al caballero vasco que se le enfrenta a Don Quijote, el cual (según Cervantes) era de AZPEITIA.
Los fueros aseguraban el derecho a la autonomía de los territorios vascos, pero no del País Vasco como una comunidad política unitaria.
Estos fueros garantizaban UNAS EXENCIONES FISCALES y MILITARES, dentro del régimen cómun que aún distinguía HIDALGOS de los PECHEROS. Y las provincias vascas, en razón a su adhesión a Castilla gozaban de HIDALGUÍA UNIVERSAL.
Cuando se habla de derechos históricos se está reconociendo implícitamente la pluralidad de los mismos.
Los tres privilegios descritos eran COMUNES a vizcainos, guipuzcoanos y alaveses.
El intento de manipular la voluntad popular y de constituir una Euskadi conjunta con un estatuto de autonomía viene de 1933, cuando fue aprobada por referéndum, pero rechazada tal posibilidad en Navarra.
Hace poco ya hablé en mi blog del tema, que atrajo a un estimable "autentico vasco" (que continuó interviniendo en los comentarios de las sucesivas entradas).
ResponderEliminarplazamoyua.com dispone de una sección hablando de lo mismo. Uno de los mejores blogs que he localizado desmontando la charlatanería nacionalista.
DON REPUBLICA
EliminarMe alegro de que ya conozcas el tema y estés muy al tanto del mismo porque la población ha terminado por creer que hasta la Biblia está escrita en vascuence.
Gracias por tu comentario y Feliz Año 2015
Pues vaya putada para los independentistas.
ResponderEliminarPuede decir que Castelao era vasco.
DON MAMUNA
EliminarPoco les falta a los independendistas para decir que CASTELAO ERA VASCO.
Ellos, los peneuveros rasos creen que el idioma de Adán y Eva era el vascuence o como ahora le llaman el "euskera".
El primer texto escrito en euskera está junto con el primer texto escrito en castellano: Las glosas emilianenses.
EliminarDON REPUBLICA
EliminarSí, esas GLOSAS son el nacimiento del castellano, en sustitución del latín usado hasta entonces, y surgieron en el Monasterio de San Millán de la Cogolla (Rioja pero de soberanía navarra).
Por cierto, muy guapa su prima
ResponderEliminarDON MAMUNA
EliminarCoincidimos en la apreciación sobre mi Prima Arancha, lo que es prueba de nuestro común BUEN GUSTO.
"Los derechos forales vascos se escribieron en castellano"
ResponderEliminarUna corrección, los fueros vizcaínos se escribieron en castellano. Vizcaya tenía unos fueros diferentes a los guipuzcoanos o alaveses. Una diferencia era la ya señalada: Todos los vizcaínos eran hidalgos. Pero había más: Las aduanas estaban situadas en el límite de Vizcaya, los vizcaínos tenían la obligación de participar nada más que en la defensa militar de Vizcaya,... Jamás han existido unos "derechos forales vascos".
La carta puebla de Bilbao también está escrita en castellano.
Los fueros vascos no tenían nada de especial. Era la forma medieval de organización. Se usaron en España y en otras partes de Europa.
EliminarDON REPÚBLICA
EliminarTal como le explico a DON CAROLUS los fueron se concedieron en 1355 por el rey de Castilla a cada una de las tres provincias. Por otra parte siendo el Señorío de Vizcaya el más poblado los castellanos apodaron a todos los vascos como VICAÍNOS aunque fueran de Guipúzcoa o de Alava.
El uso de provincias VASCONGADAS procede de las Cortes de Cadiz de 1812, y hasta entonces a los vascos se nos denominaba como "vizcainos" o "cántabros".
Respecto a los privilegios comunes forales de los Fueros consistian en :
1) Hidalguía Universal, es decir que no había "PECHEROS" o siervos entre los habitantes de las tres provincias; 2) EXENCIÓN MILITAR o de levas de soldados para las guerras del Rey salvo que dichas guerras afectaran a alguno de los territorios vascos; y 3) EXENCIÓN FISCAL o que los impuestos pagados por vizcainos, alaveses y guipuzcoanos no iban al Rey sino que los administraban las propias DIPUTACIONES de cada Territorio citado.
Creo que los fueros eran anteriores a esa fecha, solamente que no estaban escritos, se transmitían oralmente.
EliminarHasta donde tengo entendido Vizcaya era Vizcaya, y un vizcaino solamente tenía la obligación de defender militarmente a Vizcaya, y esta obligación no incluía defender a guipuzcoa o alava.
Y vaya por delante que me da igual, no voy a entrar en un debate intestino, para mi no es más que una curiosidad histórica.
DON REPUBLICA
EliminarYa te he contestado, conforme a mi buen saber y entender, en el comentario de arriba a lo que planteas en éste.
Y respecto al privilegio de EXENCIÓN MILITAR efectivamente correspondía defender SU territorio cuando la guerra tocaba a una de las tres provincias. Pero a vaces iban soldados de las tres provincias a luchar conjuntamente a petición del Rey de Castilla, como es el caso de la Batalla de Noain cuando unos franceses al mando del Duque de Foix invadieron la Navarra ya aragonesa ( Fernando el Católico incorporó, a través de su Duque de Alba, Navarra a la Corona Aragonesa) o española pues era en tiempos de Carlos el Emperador.
Las tropas del emperador, compuestas por cerca de 30.000 combatientes guipuzcoanos, alaveses y vizcaínos, se colocaron en la cuenca de Pamplona, cerrando así la retirada al ejército francés.
Todo esto sucedía en 1521.
DON REPUBLICA
EliminarAmpliando la anterior información te transcribo la Historia real inicial de tu VIZCAYA:
"En los años 1181 y 1182, gobernaba Alava, Guipúzcoa y Vitoria, Diego Lopez de Haro II, bajo el reinado de Alfonso El Sabio, enfrentándose con este y posteriormente con los de Aragon y Navarra.
Tras reconciliarse con Alfonso, participó en el triunfo de las Navas de Tolosa formando la vanguardia del ejercito cristiano contra los moros.
A la muerte de Diego Lopez de Haro II, los Señoríos de Alava, Guipuzcoa y Vitoria pasaron a Lope Diaz de Haro (cabeza brava), noveno Señor de Vizcaya. A Lope Diaz de Haro(cabeza brava) le sucedió su hijo Diego Lopez de Haro, décimo Señor de Vizcaya, Alava y Guipúzcoa, que se enfrentó con el monarca castellano (Alfonso El Sabio) y pasó al servicio del de Aragon.
A éste le sucedió Lope Diaz de Haro, que continuó al servicio del rey de Aragon. A este Diego Lopez de Haro, y a este su tío, del mismo nombre, con el consentimiento de Doña Maria Diaz de Haro, que le heredó tras su muerte.
A este decimoquinto Señor de Vizcaya se debe la fundación de Bilbao, previa aprobación real en 1300. Su sucesora Doña Maria (La Buena, muy querida de los vizcaínos) se retiró en 1327 al convento de Perales y la heredó en vida su hijo Juan (El Tuerto) asesinado en Toro por orden de Alfonso XI.
Le heredó su hija Doña Maria, casada con Juan Núñez de Lara, que gobernó en nombre de su mujer, enfrentándose al rey Don Alfonso y obteniendo después su perdón, llegó a adquirir tal autoridad que en peligro de vida del rey Don Pedro, que acababa de heredar el reino se pensó en Don Juan para sucederle en el Reino de Castilla. "
Esta historia la conocemos, pero siempre está bien recordarla, porque a base de intoxicar, han ido creando una falsa sensación, en mucha gente, sobre todo en las jóvenes generaciones, de que existió algo que se han inventado.
ResponderEliminarDON TRECCE
EliminarSí, señor, de eso se trata. De lo que comentas de que a base de machacar en la falsedad se ha terminado por creer lo que jamás existió. Siempre los vascos hemos hablado y escrito en CASTELLANO pero es que además jamás ha habido literatura en vascuence en ningún tiempo, sino vascos escribiendo en castellano ya desde la primera Edad Media.
De tanto dar la turrada con el euskera, he terminado desarrollando alergia al euskera. Y no soy el único.
EliminarDON REPUBLICA
EliminarEs lo que siempre sucede cuando una LENGUA o idioma se impone coactivamente.
Yo aprendí de niño, como la mayoría de los guipuzcoanos, los dos idiomas a la VEZ y usabamos ambos en la infancia y juventud. Pero ninguno sabiamos leer ni escribir en vascuence porque eramos analfabetos en ese idioma.
Los galegos tienen su galego para la intimidad familiar, los catalenes su catalán para lo mismo, y los vascos de caserío o agricultores siguen usando el vascuence dentro del ámbito familiar. Pero para sus actividades comerciales o de relación siempre se pasan al IDIOMA COMÚN de España.
Siento profundamente el dolor que padeces cuando los vascos te negamos la condicion de vasco.
ResponderEliminarDebes entenderlo, un "vasco" que llama "vascuenze" al euskara, evidentemente no es vasco, ni siquiera se acerca. Siento que te averguenzes de lo que eres cuando al oir a dos vascos hablar no puedas entenderlos y te sientas como un inmigrante.
Ante tus compatriotas morunos pueda que parezcas "vasco", pero entre vascos seguro que ni tienes lo que hay que tener para decir que lo eres.
OYE, MEMBRILLO EN FLOR
EliminarNadie es polaco o noruego por el idioma que habla. Y para tu conocimiento debo decirte que aprendí antes el vascuence que el castellano porque en las familias guipuzcoanas desde siempre era así. Soy vasco al mismo nivel que Cervantes es manchego, con antepasados que llevan de forma datada más de 500 años en tierra de vascos.
Tu nacionalismo y el de tus congéneres ideológicos jamás me quitarán MI VASQUIDAD porque es sustancial a la persona.
Por otra parte, es tanta la "Kultura" que demuestras al decir que el idioma vasco no puede denominarse VASCUENCE que al menos lee algún libro y verás que el idioma de Polonia es el polaco, el de suecia el sueco, el de Francia el francés, etc, y por tanto desde Iñigo Arista para aquí (años 800) al idioma vasco se le denomina "vascuence".
Otra cosa es que un analfabeto en ese idioma como era Sabino Policarpo Arana se inventara hace 100 años el denominarlo EUSKERA, y en base a que se creía solar y tradujo EGUZQUI por EUSKO y etc. etc.
Dices lo de "no eres vasco", como si no ser vasco fuera algún tipo de castigo. Esa visión de "ser vasco" == "ser la leche" me suena mucho a la idea implantada por el nazismo (ser aleman == ser lo mejor que se puede ser).
EliminarY no te ofendas por la comparación, porque tu estás defendiendo una etno-nación, e insistes en que "no ser vasco" es algo implicamente malo.
¿500 años? Te gano. Mi padre y un familiar son aficionados a la genealogía, y no porque sean etno-nacionalistas, son simplemente jubliados. Se pasaron varios años recorriendo registros y archivos y fotocopiando documentos. Gracias a ese trabajo puedo demostrar documentalmente una trazibilidad de la presencia de mis antepasados en Vizcaya desde hace más de 600 años. Y no se pudieron remontar más tiempo atrás porque anteriores a esas fechas no se documentaban los nacimentos y defunciones.
Eliminar¿600 años serán suficientes para ese "autentico vasco"? Antes de que, señor "autentico vasco", me contestes, te adelanto que me importa un bledo ser o no vasco, porque no hay tiene nada de extraordinario el hecho de ser vasco. A ver si te va a pasar como muchos alemanes nazis que descubrieron, al solicitar el ingreso a las SS, que no eran tan puros como se creían.
Quizá te interese leer estos dos artículos:
ResponderEliminarEl pueblo de siete mil años que no se conocía a sí mismo
Los vascos somos un cuento chino (léase timo)
DON REPÚBLICA
ResponderEliminarHe leído atentamente esos dos artículos y dan en el clavo. Lo triste es que los que sabemos vascuence e historia de los vascos desde antes de 1970 todo eso ya lo sabiamos. Los que lo ignoran son los que han sido adoctrinados, como si fueran la secta Zen japonesa Obaku, en unos inventos que no datan de más de 100 años y que fueron expandidos a partir de 1933.
Ni "EukalHerria" ( por cierto palabra inventada por los carlistas en sus guerras contra liberales vascos, y adoptada ahora por los batasunos), ni "Euskera" ( del eguzqui o sol convertido por Arana en EUSKO) ni "Euskadi" ( de Eusko+di y que en vascuence gramatical de Larramendi (siglo XVII) significa "patatal") han sido usados jamás por los vascos hasta que llegó la OLA TALIBANISTÁN de los peneuveros amantes de inventar hasta la rueda.
El problema es que la historia ha sido contaminada y distorsionada en los últimos 40 años por el nacionalismo hasta tal punto que hoy es difícil distinguir que es historia real y que cuento nacionalista.
EliminarDON REPUBLICA
EliminarSí, es como comentas : ahora la gente en general ya no tiene mucha idea de lo real y hasta se cree que lo que han vulgarizado los peneuveros es auténtica Historia y Gramática.
Unamuno sabía tanto vascuence que optó a la cátedra de ese idioma, recién creada en Salamanca, y se la quitó el sacerdote carlista Resurrección María Azcue. Ambos se reían a carcajada limpia cuando leían los "inventos de palabros" del Polikarpo. Y el meter en el idioma una letra que jamás había sido usada : la K.
Por otra parte el primero que escribió una Gramática sobre el idioma vasco fue el jesuita LARRAMENDI, a quien no pueden tacharle de nada relacionado con facha o franquista porque vivió en el siglo XVII. Y Larramendi denominaba a nuestro idioma como VASCUENCE.
Y Larramendi denominaba a nuestro idioma como VASCUENCE
EliminarUna pequeña corrección. El euskera no es mi idioma. Yo considero que un idioma es de quien lo habla.
Yo me dirigía a ese "autentico vasco" que responde al alias de Mikelatz Gondra.
ResponderEliminarYo nunca he usado la expresión vascuence, pero.... : Vascuence peyorativo
DON REPUBLICA
EliminarSí, señor, es tal cual lo dice el articulista que me indicabas. La realidad real más realista es la de ese párrafo que dice :
"Si no fueras maqueto, hubieras oído a tus abuelos decir “vascuence” cuando hablaban en castellano, fueran o no fueran vasco-parlantes. Bueno, cabe la posibilidad de que seas inenarrablemente idiota, y pienses que una palabra que se ha usado durante siglos y siglos aquí para referirse al vernáculo, por arte de magia se convierte en peyorativa. Y cabe la posibilidad de que sepas tan poco de los vascos, como para no darte cuenta de que en general no nos caracterizamos por cambiar de expresiones a toque de corneta. "