07 mayo 2009

VASCOS : Adn y lingüistica dan origen BEREBER

La lingüistica refrenda lo que ha probado la ciencia, con un estudio genético que emparenta a vascos con bereberes en su orígen.
Algún día aparecerá un diccionario con miles de palabras similares en eusquera o vascuence y en bereber

La genómica complementa a la historia clásica oficial y a veces puede cambiarla por completo.

Esta es la conclusión a la que han llegado dos investigadores españoles, Antonio Arnáiz, catedrático de Inmunología de la Universidad Complutense y jefe de Inmunología del Hospital 12 de Octubre, de Madrid, y el historiador Jorge Alonso García, autores conjuntamente de un ambicioso estudio genético-lingüístico que emparenta estrechamente a los pueblos bereberes y a los vascos en su orígen.

Este estudio científico ha recibido el respaldo de publicaciones tan prestigiosas como Human Inmunology, Human Genetics y Scientific American, avalando las investigaciones realizadas por los investigadores españoles en el campo de la genética.

Se utilizaron 176 españoles de Madrid, 82 vascos de San Sebastián y 108 argelinos, sometidos a complejas pruebas de frecuencias y distancias genéticas que dieron como resultado, no sólo el estrecho emparentamiento de españoles y vascos ( se seleccionaron individuos que tenían hasta ocho apellidos vascos) con los pueblos del Norte de Africa, distanciándolos de italianos, sardos, franceses, alemanes, orientales y negros africanos (bosquimanos).

También se ha derribado científicamente, por ejemplo, el mito de la distinción de los vascos basada en los grupos sanguíneos con frecuencia alta de Rh negativo y baja frecuencia del grupo BÐ que estableciera el científico inglés Arthur Mourant en 1947

El estudio del doctor Arnáiz y su equipo demuestra que la alta frecuencia de Rh negativo es una característica (O,44, en vascos) tambien de habitantes de Algeciras( por citar una población española), y de otros pueblos como portugueses, franceses, ingleses, irlandeses, etc.

La lingüstica refrenda ahora la evidencia científica con la elaboración de un diccionario ibérico-vasco y español, que abre nuevas pistas también sobre el orígen africano del eusquera.
Este trabajo, realizado durante años, por el historiador Jorge Alonso, en colaboración con el grupo del doctor Arnáiz, también ha mantenido constantes sus descubrimientos e investigaciones.

Photobucket

Prestigiosos lingüistas como Humbolt y Michelena mantuvieron siempre que los vascohablantes constituían un resíduo de población que se separa del ibero inicial.

Y filólogos como Solano Peña consideraban al eusquera una lengua hamítica.

Estas dos teorías no están alejadas de la pista africana, pero tampoco falta la teoría caucásica, aunque el estudio genético derriba definitivamente al apuntar similitudes genéticas entre varias poblaciones europeas.

"Los vascos que hablan eusquera, dice Jorge Alonso, destacan como muy significativo que palabras que se encuentran en el habla de los tuaregs ( bereberes saharianos) puedan escucharse diariamente en el habla de cualquier vasco, como nikk (ninik, yo), akir ( aker, macho cabrío), aña ( ania, anai, hermano), aste ( asto, burro), etc. "

El Dr Alonso dice : "Durante mi estancia en la región argelina de Constantina, oyendo las conversaciones bereberes de los zocos de ganado creía estar en un mercado de Navarra o de Guipúzcoa. Pese a la devastadora influencia del, árabe sobre el bereber, el nervio de este lengua ha resistido toda clase de ataques".

Alonso indica miles de similitudes en palabras de uso corriente entre los bereberes, por ejempo: las tierras de regadío para los bereberes son las "urti" y las de secano "iger".
"Basta con mirar cualquier diccionario de eusquera de bolsillo" indica Alonso, " para comprobar que estas dos palabras básicas y antagónicas, como agua y secano, se corresponden con sus iguales vascas: "urtsu" ( acuoso) e "igar" ( seco) y así hasta miles".

También encontró Alonso miles de similitudes en palabras básicas del ibero y el vasco, de uso cotidiano, que considera fruto de un proceso de estas lenguas, lo que le ha permitido traducir más de 3000 textos ibéricos a través del eusquera.

"Realmente",dice, "la Historia del mundo está por traducir y muchos se quedarán pasmados con lo que se puede ir descifrando".
La pista africana, tanto en la genética como en la arqueo-lingüstica, se basa en los bruscos CAMBIOS CLIMÁTICOS que debió de sufrir el Sahara, una zona verde y hœmeda, unos 6.000 años antes de Cristo, que comportó emigraciones importantes de población, como los blancos del Norte de Africa, los hamitas, uno de cuyos grupos étnicos son los bereberes.
Estos se vieron problablemente forzados a trasladarse a tierras más benignas de la Penísula Ibérica, Canarias y otras zonas del Mediterráneo y Oriente Medio, emparentándose con estos pueblos.

La analogía onomástica vasco-bereber es enorme y se extiende también a otras zonas ibericas. He aquí una muestra entre miles.


Aures: montañas de Argelia.= Aurer: vaca silvestre.
Arruit: monte de Marruecos. = Arruiz: pueblo navarro.
Atua: lugar del Sahara libio. = Atua: el rebaño
Aras: río rifeño.= Aras: municipio navarro
Ata: arroyo de Argelia.= Ata: puerta
Arum: montañas marroqu’es. = Arun: camino pedregoso.
Baserri: población tunecina. = Bas-erri: población.
Basur: lugar del Sahara egipcio. = Bas-ur: barro-aguas.
Gara: región del Atlas.= Gara: elevado.
Elusa: pueblo tunecino.= Elutxa: hondonada pequeña.
Iser: tribu argelina. = Iser: lleno de savia.
Igur: tribu marroquí. = Iguria: muinicipio vizcaíno
Isser: río argelino. = Isser: estrella.
Kuba: mausoleo. = Kuba: cuna, nicho
Maira: pantano marroquí.= Maira: artesa.
Nekkor: río del Riff. = Nekor: tardo, rudo.
Onga: lugar de Túnez. = Onga: medida de granos
Seggur: río argelino. = Segur: lugar seguro.
Tala: población tunecina. = Tala: lleno de agua.
Urgama: lugar marroquí. = Urgan: agua corriente.
Uar: riachuelo marroquí. = Uar: riachuelo.
Uger: oasis del Shara. = Ugar: lugar de Navarra.
Zaura: río de Marruecos. = Zaure: vara o mimbres.
Zuazo: población argelina,.= Zuazo: localidad de Vitoria.
Zouza: montaña de Túnez. = Zuazu: aldea de Alava.
Zouarin: poblado de Túnez.= Zuriarin: lugar de Navarra.
Zuar: región del Sahara. = Zuar: olmo.


NOTA DEL BLOG
Siempre he sabido que los vascos somos una mezcla de bereberes (vascones de Navarra) y celtas (várdulos, caristios y autrigones) de Guipúzcia, Alava y Vizcaya. Y los últimos descubrimientos en ADN vienen a corroborar que es así.

Por eso mismo, en estas tierras es fácil detectar dos prototipos de individuos : el bajito y moreno, con barriga sidrera, y el alto semi-rubio, con nariz pronunciada. En el primero se suporpone su ascendencia bereber africana, y en el segundo la celta de Bélgica, pues los primeros que llegaron a las tierras vascas (siglo VI antes de C) fueron los celtas provinientes de la zona que hoy ocupa Bélgica.

Por Tellagorri



Ver en Web HISTORIA VASCOS y VASCONES : Pinchar aquí =

23 comentarios:

  1. Excelente post Javier, nadie mejor que un vasco para explicarlo como tú lo has echo.
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. TRUENO TXAPELDUN =

    مرحبا الرعد فأنت sidrero البربرية.


    ESVERITATE=

    Muchas gracias por tu opinión y porque te ha gustado el escrito.

    ResponderEliminar
  3. Fascinante la entrada.

    Imagino que a algunos les fastidiará este origen africano, tan poco ario, de la "raza vasca"...

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  5. Hola tellagorri,

    "Truenatxapeldun" NO tiene nada que ver con Trueno el Txapeldun.

    Por si acaso.

    (No sé ni quien es)

    ResponderEliminar
  6. Trueno
    Ya lo he borrado. No me había dado cuenta de que te han suplantado
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  7. No, si yo solo decía por que te dieses cuenta. Borrarlo o no ya depende del administrador del foro.

    ;-)

    Salu2

    ResponderEliminar
  8. Hola. Soy filólogo clásico. En una época, hace muchos años, que viajé por el País Vasco, quedé fascinado por la lengua vasca y, en particular, con la palabra luna, que creo recordar, se escribía ILLARGIA o algo similar. Un amigo me dijo que significaba la luz muerta o luz de los muertos. Muy romántico.

    Accidentalment, viviendo años después en Melilla, descubrí que el bereber no es árabe. Y que se llama shelja. Y que en sheja, luna, se dice ILLARGIA.

    saludos

    ResponderEliminar
  9. FRANCISCO

    Los vascos somos el resultado inicial de una mezcla de CELYAS y BEREBERES

    El vascuence o euskera es un derivado del idioma IMAZIG bereber, más palabras latinas y castellanas.

    En la COSMOGONIA VASCA los muertos eran conducidos por la Luna (Luz de los muertos o Illargia) hacia la morada de la diosa Mari, que residia en una Cueva.

    El mundo de los vivos era el de la luz diurna, y el de los muertos la noche.

    Si se salía de noche había peligro que un alma de muerto arrebatara al vivo y se lo llevara con él a vagar por la noche.

    ResponderEliminar
  10. Saludos Tellagorri.

    Aunque ya han pasado unos meses desde que escribiste este artículo, me gustaría comentartelo.

    Aunque ya había leído hace unos años sobre este particular origen de los vascos, nunca lo encontré en artículos de calidad, ni en revistas o periodicos. Mirando en la wikipedia, puedes ver como la mayoría de científicos descartan esta connexió bereber-vasca, aún así, la verdad es que el parecido lingüístico es sorprendente. Me gustó la palabra Illargia.

    También descubrí que el doctor de Immunología del que haces mención fue acusado de malversar fondos y de acoso, entre otros.



    Un saludo

    ResponderEliminar
  11. Hola.
    Felicitaciones por el artículo. Yo se algo de genética y propongo otra interpretación: Los vascos y bereberes pertenecen a una raza europea anterior a la invasión de los pueblos caucásicos. Esta raza ocupaba toda Europa, ejemplos son los Minos, Cartagineses, etc. (en suma todos hombres del tipo cro-magnon, los de las cavernas de Altamira y Lascaux). Su tipo racial era una "mezcla" de características de los dos tipos vascos que mencionan. Un ejemplo perfecto es don Lope de Aguirre (Longilíneo de cuerpo y cara, estatura media a alta, cabello negro o castaño oscuro, piel gruesa, nariz recta y con prominencia, mandíbula fuerte en el varón y frente "obstinada") en la mujer un ejemplo sería Libertad Lamarque (Argentina). Las actuales diferencias entre los bereberes y vascos de hoy se encuentran en el alto grado de mestizaje, que ha hecho que los bereberes no retengan ninguna de las características externas nombradas (aparentemente son de raza negra con mezcla árabe). La similitud genética se explica por que el estudio se centra en similitudes en el ADN mitocondrial, el que se hereda por vía materna y que no cambia a través de las generaciones, por lo que si las madres de los actuales bereberes eran del tipo cro-magnon, sus descendientes conservarían ésta similitud genética aunque no puedan considerarse como si tuviesen una relación de ancestría común con los vascos, ya que se estaría ignorando la variación genética heredada por vía paterna.
    Bueno, ese sería mi aporte.
    Saludos
    Álvaro Aguirre Garín

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. DON ALVARO
      Muchas gracias por su aportación. Es muy ecuánime y científica. Quedo agradecido a su comentario.

      Eliminar
    2. Un ejemplo perfecto es don Lope de Aguirre (Longilíneo de cuerpo y cara, estatura media a alta, cabello negro o castaño oscuro, así era mi padre, cabello negro, ojos griseverdoso, 1.87 de estatura, longilíneo y muy elegante figura, gracias por su comentario.
      Saludos,
      Clara Calparsoro

      Eliminar
  12. otra cosa. La comparación de palabras es una ciencia tan desacreditada como la frenología (medición del cráneo) para predecir tendencias psicológicas. NO es de valor a menos que exista similitud fonética Y similitud en el sentido. Dos palabras que suenan igual pero que no tienen un campo semántico común se consideran como NO relacionadas.

    ResponderEliminar
  13. igonon (buenos dias en euskira, y agonon (la gorra de la djelaba en bereber)

    ResponderEliminar
  14. Muy buen articulo, aunque nos siga dejando muchas sombras ya que esta teoría fue apartada hace mucho tiempo, y los datos que aportan se contrapongan a otros que nos hablan de las similitudes entre vascos y nor y cetro-europeos, que defienden la teoría de último residuo de la vieja Europa. Por otra parte la descripción que hace del tipo vasco no es del todo certera ya que el prototipo bajito, ancho y moreno es procedente del pirineo y el prototipo alto, rubio y de nariz pronunciada coincide con los de la costa vasca y el sur de Navarra y Araba, recordemos que Iñigo Arista y los Banu-Qasi eran rubios.

    Por cierto, Buanos días se dice Egunon, no ignon, y la leyenda de la luna y el día, la comparten cientos de pueblos del mundo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. DON OEN
      Lo de IGONON lo dice al comentarista anterior, no el suscribiente pues conozco muy bien el vascuence.

      Es posible, lo admito, que su teoría sea también cierta aunque al respecto hoy casi nadie se pone de acuerdo respecto a nuestra mezcla de celtas belgas y africanos bereberes.

      La deística basada en la Luna y el día y la noche es propia de pueblos animistas que actualmente siguen algunas tribus africanas. Y probablemente casi todos los que sean primitivos, tal como usted comenta.

      Gracias por el comentario : es muy constructivo y serio.

      Eliminar
  15. me parece mucho mas probable que los vascos esten mas relacionados con los bereberes que con otros grupos europeos porque en la epoca en que se separaron buena parta de europa tenia un clima muy frio...
    creo que la teoria ha sido descartada por motivos racistas y no porque sea poco probable..

    ResponderEliminar
  16. ¿Hay entonces una relación clara entre vascos y bereberes?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. DON PIVO.
      Sí, sin duda. El idiuoma de los bereberes es el Amazing y el vocabulario del vascuence y del Amazing son muy similares. Hasta el punto de que quien sepa vascuence o euskera y vaya a un mercado de en donde haya bereberes, les entenderá perfectamente de qué hablan.

      Eliminar
  17. Me he puesto a verificar las voces bereberes que que aquí se mencionan y de momento compruebo que algunas no existen en ninguno de los diccionarios bereberes ni en las raíces del proto-bereber. Intentaré hacer una revisión al completo, pero, para empezar, los términos que se afirman son similares al vasco para 'hermano' y 'burro' no los hallo en los diccionarios de lenguas bereberes.

    En cuanto al término vasco asto, 'burro', la forma más cercana a la antigua sería arsto, que derivaría -según los expertos- de *arśto, *(h)arz- o *hartz, con lo que la semejanza (de haber existido realmente una forma bereber como aste para 'burro') podría ser mera coincidencia. En cualquier caso -insisto- no he podido hallar en ninguno de los dialectos bereberes aste (ni forma semejante) para 'burro' o 'asno' ni para cualquier otro équido. Por otro parte, el supuesto término bereber para 'hermano', aña, tampoco lo hallo en ninguno de los dialectos. O bien existe algún raro diccionario que desconozco o los autores dieron con alguna tribu perdida de los imazighen cuya lengua es desconocida aún hasta para los lingüísticas berberólogos.

    En cuanto a 'macho cabrío', bueno, es la más aceptable de las mencionadas, aunque no existe la forma akir en ninguno de los dialectos. Todas las formas conocidas son las siguientes:

    Nefusa: akrar
    Ghat: akǝrwāt
    Ayr: ekrăr, akǝrwa
    Ahaggar (Tahaggart): êkrer
    Tawllemmet: ăkărr, akǝrwa
    Semlal: ikru, ánkkūr
    Rif: ikarri
    Iznassen: ikǝrri
    Snus: išǝrri
    Qabyle (Ayt Mangellat): ikǝrri

    Una puntualización: ninguna de ellas para 'macho cabrío' como tal, solo para 'carnero', 'cabra', 'cordero' 'cabrito', 'oveja', siempre para ambos sexos. Pero bueno, no vamos a ser demasiados exigentes en este punto, es perfectamente posible que una forma vasca como aker/akher con el significado de 'macho cabrío', 'chivo', pueda ser una adopción (o viceversa) de cualquiera de las formas bereberes antes citadas con tales significados de 'carnero', 'cabra', 'cordero' 'cabrito', 'oveja'. No obstante, la mejor explicación para estas coincidencias se hallaría en la teoría que vengo defendiendo desde hace años de que la lengua principal hablada en Iberia por los granjeros o agricultores del Neolítico (que la genomática nuclear más reciente ha demostrado venían de la región de Anatolia y Siria) sería el Afrasiático, es decir, el proto-idioma del que derivan todas las lenguas afrasiáticas (semítico, chádico, omótico, etíope, bereber y egipcio). Veamos, por ejemplo, cómo el término Proto-Bereber *kVrr para 'carnero', 'cabra', 'cordero', 'oveja', etc. se halla no solo en bereber sino en la mayoría de las lenguas afrasiáticas, remontándose al Proto-Afrasiático: *kar(w)-

    Proto-Afro-Asiatic: *kar(w)-
    Meaning: ram, goat; lamb, kid
    Semitic: *karr- 'ram'
    Berber: *kVrr 'ram, goat', *kVrw 'lamb, kid'
    Western Chadic: *karwa 'sheep, ram' 1, 'cattle' 2, 'goat' 3, 'reedbuck' 4
    East Chadic: *kara-ŋ (<*kara-n or *karaH) 'goat'
    Low East Cushitic: *kVr- 'goat'
    Warazi (Dullay): *kVr-Vn- 'female goat'
    Mogogodo (Yaaku): kurum- 'goat, young; lamb'

    [Continua en el siguiente mensaje]

    ResponderEliminar
  18. La teoría que se maneja como más probable para explicar las coincidencias léxicas que parecen más seguras es la de un intercambio por contacto lingüístico, bien directo o por intermediarios. Sin embargo, como ya comenté antes, me parece más verosímil que las formas vascas similares a las bereberes y a las de otras lenguas afrasiáticas sean testigos fósiles de antiguos pueblos neolíticos que muy probablemente hablaban el Afrasiático, y por ello mismo es que se detectan en el vasco (que es la única lengua pre-indoeuropea que en gran parte de su léxico ha sobrevivido en la península) voces semejantes a otras bereberes, pero también a voces semíticas, chádicas y egipcias, por ejemplo. De modo que esos términos afrasiáticos pasarían a la lengua pre-indoeuropea indígena que hablarían aquellos pre-proto-vascos del Neolítico, cuya lengua era esencialmente eurasiática y de ahí que algunas de las voces con más alto ranking en la Lista Swadesh (es decir, la más estables, las que nunca se "prestan") hallan correspondencia con las lenguas altaicas o altaico-túrquicas y con algunas caucasianas. Véanse estos dos artículos: Genealogía de la Lengua Vasca y las lenguas Altaicas, Urálicas y Sino-Caucasianas. (http://atlantisng.com/blog/genealogia-de-la-lengua-vasca-y-las-lenguas-altaicas-uralicas-y-sino-caucasianas/) y Genealogía eurasiática de las lenguas íbera y vasca y su proximidad con las lenguas altaicas. (http://atlantisng.com/blog/genealogia-eurasiatica-de-las-lenguas-ibera-y-vasca-y-su-proximidad-con-las-lenguas-altaicas/).

    Finalmente señalar que la comparativa del léxico bereber y proto-bereber con el léxico vasco (vasco anterior a 1960) y proto-vasco, mediante la poderosa herramienta comparativa basada en la Lista de Swadesh de los términos estables que nunca se "prestan" (o mejor dicho, que no son adoptados por lenguas no parientes, pues ninguna palabra se presta) demuestra, más allá de cualquier duda razonable, que ambas lenguas no son parientes, no pertenecen a una misma familia lingüística, algo que ya sabíamos desde hace mucho tiempo, pues la semejanzas (que son bastante menores de lo que pretenden algunos) solo se dan en el léxico, no en la morfo-tipología ni en la gramática y sintaxis.

    Un cordial saludo,
    Georgeos

    ResponderEliminar