08 enero 2017

Monjas medievales


Las religiosas de las órdenes benedictinas y cirstencienses cohabitaban con capellanes en monasterios dúplices. También era habitual que vivieran personas laicas en los monasterios y entraran en las zonas de recogimiento
Tenían poder, salían del convento, se cruzaban en el monasterio con varones y permitían las visitas de familiares. Así era la vida real de las monjas de clausura en los reinos peninsulares entre los siglos XII y XVI. 
Muy lejos del encierro estricto que se les presuponía. "La idea de que las muchachas en la Edad Media eran casi obligadas a vivir en un entorno opresivo es completamente falsa, al menos en lo que respecta a la vida en el interior de los Monasterios femeninos más importantes", afirma Raquel Alonso, profesora de Historia de Arte de la Universidad de Oviedo, que desmonta algunos de los tópicos más extendidos vinculados a la vida monástica de las religiosas en la época medieval.

Una de las cosas que han observado es que "las monjas, en los Monasterios grandes y poderosos, que son los que hemos podido estudiar, salían habitualmente para visitar a su familia o viajar a la Corte para ver al Rey y confirmar donaciones u otra documentación". Para la profesora de historia esto es "extraordinariamente importante porque nos da una visión mucho más vital y mucho más vigorosa de la condición femenina en la Edad Media, que todavía tiene que despojarse de muchas creencias erróneas".

Laura Cayrol, doctoranda que también participa en el proyecto, ha estudiado en concreto el monasterio de San Pelayo, en Oviedo, que funcionó durante un tiempo de forma conjunta con la comunidad masculina del que se convertiría en el vecino monasterio de San Vicente hasta llegar a conformar lo que en la historiografía tradicional se califica como monasterio dúplice, según informa en un comunicado la universidad ovetense. "Una vez separadas ambas instituciones, guardaron una relación de gran cercanía que es clave para entender algunos aspectos de la historia de los dos monasterios".No obstante, esta laxitud en el respeto de la clausura o la cohabitación de comunidades de mujeres con colegios de capellanes afectaba sobre todo a las órdenes benedictinas y cirstercienses y no tanto a las más modernas: franciscanas y dominicas.
"Las damas aristocráticas no respetaban la clausura y salían del convento para dirigirse al Rey y también entraban laicos a las zonas de recogimiento". "La vida monástica estaba más condicionada por el estatus social elevado de las monjas que por su condición de religiosas", concluye esta investigadora..

La investigadora Raquel Alonso en San Pelayo.

6 comentarios:

  1. Lo que está claro es que las hijas de familias pudientes no vivían igual que las de familias humildes, pero eso ocurría también con los hombres.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. DON TRECCE.
      Y lo que es peor : podian ser monjas las que eran aristócratas y muy pudientes. Las otras unicamente podian entrar en un convento como SIRVIENTAS de las monjas oficiales. Se ve muy bien esto en el último libro de Falcones, continuación de "La Catedral del Mar" y titulado "Los herederos de la Tierra".

      Aquellas monjas vivian como diosas.

      Eliminar
  2. Eso de que la vida de las monjas estaba condicionada por el status social era válido para el resto de la Sociedad, y lo era, es y será.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. DON ULTIMO.
      Sí, cierto que se aplicaba al resto de la sociedad pero hoy no está tan marcadamente diferenciado como entonces. Ten en cuenta que los señores feudales, como por ejemplo el Conde de Barcelona, tenían absoluto poder sobre los habitantes hasta incluído el derecho de pernada además de disponer de las vidas de los mismos.
      Por tanto escapaban de ese sometimiento de vidas y haciendas únicamente los nobles.

      Eliminar
  3. Feliz 2017 a todos!, vuelvo de mis vacaciones

    Muy interesante la entrada. Tengo para mi que sobre la edad media, que son muchisimos años, hay muchisima desinformacion e ignorancia ( y me incluyo). Se nos vende como un agujero negro en su totalidad, pero eso es imposible, puesto que supuso la base de los años venideros y lo logico es pensar tendria sus miserias sí, pero tambien sus luces.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. SEÑOR OGRO.
      Bien regresado y recibido a estos lares. Imagino que por tu pueblo estos días vivís como los siberianos porque ya aquí, junto al mar, no subimos de 1 ó 2 grados.

      De la Edad Media, es decir del periodo años 500 hasta 1.500 se sabe casi todo. Lo problemático se halla en los años anteriores a Cesar, Pompeyo y demás (300 antes de C). Me refiero a España.

      La época ésta de las monjas se ubica por los años 1200 y no hay secretos al respecto. En ese periodo es cuando Alava, Guipúzcoa y Vizcaya se unieron al reino de Castilla. Periodo en que los nazios han intentado meter sus bolas sin lograrlo.
      Sabemos también lo sucedido con detalle en los años de la caída de Roma, por los años 300 después de C. Por ejemplo que los francos invadieron el norte de España y tanto Cataluña como Navarra y los vascos fuimos súbditos de los sucesores de Carlomagno.

      Eliminar