28 marzo 2014

Perquè castellà i no català

Tanto en España como el resto de la Europa que pintaba algo, las más potentes lenguas vernáculas se fueron introduciendo inevitablemente en la literatura, la religión, la administración y la justicia, llevándoselas al huerto no mediante una imposición forzosa, sino como consecuencia natural del asunto. Por razones que sólo un idiota no entendería, una lengua de uso general, hablada en todos los territorios de cada país o imperio, facilitaba mucho la vida a los gobernantes y a los gobernados.

Esa lengua pudo ser cualquiera de las varias que se hablaban en España, aparte el latín culto, catalán con sus variantes valenciana y balear, galaico-portugués, vascuence y árabe morisco, pero acabó mojándoles la oreja a todas el castellano: nombre por otra parte injusto, pues margina el mayor derecho que a bautizar esa lengua tenían los muy antiguos reinos de León y Aragón.

Sin embargo, este fenómeno, atención al dato, no fue sólo español. Ocurrió en todas partes. En el imperio central europeo, el alemán se calzó al checo. Otra lengua importante, como el neerlandés  acabaría limitada a las futuras provincias independientes que formaron Holanda. Y en Francia e Inglaterra, el inglés y el francés arrinconaron el galés, el irlandés, el bretón, el vasco y el occitano.

Todas esas lenguas, como las otras españolas, mantuvieron su uso doméstico, familiar y rural en sus respectivas zonas, mientras que la lengua de uso general, castellana en nuestro caso, se convertía en la de los negocios, el comercio, la administración, la cultura; la que quienes deseaban prosperar, hacer fortuna, instruirse, viajar e intercambiar utilidades, adoptaron poco a poco como propia.

Y conviene señalar aquí, para aviso de mareantes y tontos del ciruelo, que esa elección fue por completo voluntaria, en un proceso de absoluta naturalidad histórica; por simples razones de mercado (como dejó claro en 1572 el catalán Lluis Pons cuando, al publicar en castellano un libro dedicado a su ciudad natal, Tarragona, afirmó hacerlo por ser esta parla la más usada en todos los reinos).

Y no está de más recordar que ni siquiera en el siglo XVII, con los intentos de unidad del ministro Olivares, hubo imposición del castellano, ni en Cataluña ni en ninguna otra parte. Curiosamente, fue la Iglesia católica la única institución que aquí, atenta a su negocio, en materia religiosa mantuvo siempre una actitud de intransigencia frente a las lenguas vernáculas  (sin distinguir entre castellano, vasco, gallego o catalán), ordenando quemar cualquier traducción de la Biblia porque le estropeaba el rentable papel de único intermediario, en plan sacerdote egipcio, entre los textos sagrados y el pueblo; que cuanto más analfabeto y acrítico, mejor.

Y aquí seguimos. En realidad  ya en 1531, Inglaterra había prohibido el gaélico en la justicia y otros actos oficiales, y un decreto de 1539 hizo oficial el francés en Francia, marginando lo otro. En España, sin embargo, nada hubo de eso: el latín siguió siendo lengua culta y científica, mientras impresores, funcionarios, diplomáticos, escritores y cuantos querían buscarse la vida en los vastos territorios del imperio optaron por la útil lengua castellana.

Y la hegemonía militar y política que a esas alturas había alcanzado España no hizo sino reforzar el prestigio del castellano: Europa se llenó de libros impresos en español, los ejércitos usaron palabras nuestras como base de su lengua franca, y el salto de toda esa potencia cultural a los territorios recién conquistados en América convirtió al castellano, por simple justicia histórica, en lengua universal.

Arturo Perez Reverte
Académico


1195-1268

38 comentarios:

  1. Además Tella hay que tener en cuenta que lo que hablamos ya no es Castellano.
    Está trufadisímo de palabras árabes, hebreas, vascuences (el euskera actual es posterior), catalanas, aragonesas e incluso francesas, inglesas y flamencas.
    Incluso podemos encontrar palabras de origen nauatl de cuando la conquista de México.
    Es decir, no hablamos castellano dino español y eso es lo que molesta tanto a los nazionalistos y por eso se empeñan en hablar de "castellano"
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. DON CHAFACHORRAS
      Llevas mucha razón en tus argumentaciones de incorporaciones de palabros de otroas lenguas. Pero el hecho de que en la Consti diga que "el idioma oficial de España es el castellano" proviene de una sugerencia racional del entonces senador Camilo J. Cela.
      Arguyó que si se ponía "el español" se daba a entender que el vascuence, el galego y el catalán NO ERAN ESPAÑOLAS. Y para evitar eso, todos los miembros del Senado aprobaron que se pusiera como idioma oficial "el castellano", uno de los idiomas españoles de España.

      Esta circunstancia es algo que no se produce ni en Gran Bretaña ni en Francia porque ni los hablantes del Occitano ni los del gaelico se sienten ajenos a la Unión Jack. Y lo mismo sucedía en España hasta inicios del siglo XX, cuando nacieron las jaimitadas de Prat de la Riva y de Polikarpo Arana.

      Eliminar
    2. Respeto mucho a D. Camilo, pero mi sincera opinión es que las cosas son lo que son y sellaman como se llaman,
      Lo hehco en la Constitución es una componenda más como el tema de las "nacionalidades" y para que no "se sientan ajenos los de siempre" llamamos a las cosas de forma diferente.
      Lo que pretendía D. Camilo se podía haber resuelto de otra manera indicando que todas las lenguas del país son lenguas españolas y que la derivada del castellano que se habla en todo el país el el "lenguaje españoloficial"
      En Sudamérica no conocerás a nadie que hable castellano, todos hablan Español y además, habiendo diferencias considerables, no encontraras un Argentino que hable Argentino sino Español de Argentina o un mexicano que hable Mexicano sino Español de México, y es que ellos no se sienten avergonzados de havber sido España alguna vez sino que lo viven como algo normal.
      Podríamos aprender

      Eliminar
    3. DON CHAFACHORRAS
      Me has convencido porque tienes razón. Lo cierto es que yo te explicaba el porqué en la Consti establecieron que el idioma oficial se llamara Castellano y no Español.
      Como siempre, y tal como comentas, simples componendas de políticos para quedar bien entre ellos.

      Eliminar
  2. En efecto, señor Tellagorri, lleva mucha razón Pérez-Reverte y los comentarios hasta aquí insertados. Las cosas son así y no como se empeñan en hacernos creer los fundamentalistas de lo lingüístico-nacionalista que tenemos que sufrir en España.

    El castellano (yo prefiero llamarle español) nunca fue introducido por la fuerza, sino por el devenir natural de las cosas. Así de simple. El castellano, desde muy pronto, se convirtió no en lengua impuesta sino en lugar común de encuentro de los habitantes de los reinos cristianos, y se fue extendiendo con rapidez no solo en los últimos territorios conquistados a los musulmanes sino también por el mundo.

    Las gentes siempre han aprendido idiomas por interés, conveniencia o preocupación cultural. Razones prácticas. Aquí y en Lima. Hoy aprendemos francés impulsados porque a lo mejor tenemos un trabajo en Bruselas, y nos conviene aprenderlo. Pero no porque venga un señor con gorra de plato y sable en mano a obligarnos a aprenderlo sí o sí. Algo similar ocurrió antiguamente con otras lenguas, con una gran diferencia: entonces no había política educativa en las naciones.

    Pongamos un ejemplo práctico: vamos a suponer un ganadero gallego que vive en su pueblo de la provincia de Orense en el año 1800. Por ejemplo. Resulta que aparece por allí un mercader de lo que diríamos que es la provincia de Zamora que está dispuesto a comprarle tres vacas para venderlas como carne en el mercado de Medina del Campo. Este mercader ofrece un buen dinero por ellas, más del que puede obtener el gallego vendiendo las vacas a sus vecinos de los pueblos de alrededor. Pero, además, ocurre algo curioso: el gallego sólo sabe hablar gallego (nadie en siglos anteriores le ha impuesto el castellano y nunca ha habido escuelas en su pueblo, cosa normal en 1800, pero la lengua que habla el mercader de Zamora es bastante comprensible para él, cercana, le suena parecido, puede entenderse medianamente con el mercader ... y se da cuenta de que le interesa ir adoptando palabras, frases, expresiones, PORQUE LE RESULTA RENTABLE.

    Así de simple. Motivos como ese introdujeron el castellano por toda la península, por mucho que se empeñen los nacionalistas en decir lo contrario. Si el catellano se hubiera impuesto por la fuerza habrían desaparecido, o su presencia sería testimonial, el gallego, el catalán y el vasco. Es más: el castellano se habló en muchos lugares de las actuales provincias vascas desde tiempos remotos porque en algunos valles de por allí simplemente dejó de hablarse en lengua vasca en el siglo XIII, no porque nadie hubiera impuesto la lengua española. Más aún: en tiempos de Franco, si no recuerdo mal (ruego se me corrija si tengo error) en la década de los 50 se refundó una Academia de Lengua Vasca (o nombre parecido, discúlpeseme, escribo de memoria, sin consultar) con el fin de recoger la diversa riqueza lingüística que pervivía, y pervive, de las regiones españolas.

    Por último, yo suelo poner el ejemplo de GALEUSCA. Lo cuento brevemente: el nombre está compuesto por las iniciales de GAllego, EUSkera y CAtalán, tres lenguas regionales españolas. Con este nombre se bautizó a una revista literaria y asociación cultural que decidieron crear los republicanos exiliados españoles en Sudamérica tras la Guerra Civil. Se pretendía conservar, promover, difundir, esas lenguas.

    ¿Sabe alguien en qué idioma se entendían, comunicaban, hablaban y se escribían entre ellos?

    En español, naturalmente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. DON ROMERO LANDA
      Los argumentos prácticos que pones son la razón básica de la extensión de un idioma y eso no tiene vuelta. La primera prosa en castellano se escribió en tierras riojanas que entonces eran parte del Reyno de Navarra. En Navarra se hablaba vascuence pero al tener conexión con los reinos de León, Aragón, y Castilla que habían nacido bajo su tutela (Sancho el IV) hizo que ese latín mal hablado por sus vecinos se extendiera y los navarros dejaron de redactar sus documentos en vascuende antes del año 1.000. Por pura razón de utilidad comercial.

      En cuanto a la leyenda de que en el Franquismo estaba prohibido hablar en vascuence o catalán es un absoluta falacia porque yo viví ese periodo y en todas las casas vascas menos en las capitales (San Sebastián, Bilbao y Vitoria) se hablaban y enseñaban a los niños desde nacimiento las dos lenguas. En las tabernas y talleres se utilizaba el vascuence y unicamente en los caseríos muy alejados de zonas urbanas se desconcía el castellano.
      El franquismo lo único que obligaba era a que en las escuelas se enseñara en idioma castellano. Simultaneamente por los años 1950, tal como dices, se fundó y legalizó en Madrid la creación de EUSKALTZAINDIA o Academia de la Lengua Vasca, y había imprentas como una de Zarauz, Intxauropena, que editaban y publicaban revistas y libros en vascuence.

      Eliminar
    2. En el año 1951 se creó en la universidad de Salamanca la cátedra de lengua y literatura vasca Padre Larramendi, para la conservación de "esa joya idiomática de occidente", que era el vascuence, siendo ministro de educación e instrucción pública Ruiz Jiménez, encargándose de la misma al catedrático D. Antonio Tovar Llorente y posteriormente el catedrático Koldo Michelena; esa fue una de las formas que la dictadura utilizó para prohibir un idioma autonómico.
      El entrecomillado figura en esos términos en el preambulo de la norma jurídica en el BOE.
      Salud

      Eliminar
    3. Gracias por recordarlo DON JAIME.
      Sí así fué y lo recuerdo perfectamente. Los dos linguistas de más prestigio en lengua euskérica, TOVAR y MICHELENA, ocuparon esas cátedras.
      Ya anteriormente existía la dicha cátedra en tiempos de la Monarquía y la ganó Resurrección María de Azcue.

      Efectivamente, esas fueron las formas que utilizó la Dictadura para "prohibir el vascuence", además de subvencionar a la Academia de la Lengua Vasca ubicada en Aranzazu.

      Eliminar
  3. Hola, Javier:

    Me gusta el artículo de Pérez Reverte. E incluso puedo avalar la afirmación que aparece en los comentarios de que durante el franquismo no estaban prohibidas las lenguas regionales. El gallego no lo estaba y eso fue lo que me permitió poner en marcha, con la colaboración de algún amigo, LA PRIMERA EMISIÓN EN LENGUA GALLEGA DE ESTA TIERRA, EN RADIO PONTEVEDRA.

    Fueron 92 programas entre 1966 y 1967. Y no fueron más porque me cansé de trabajar. Ahora son los políticos los que no interrumpen su discurso, con el maldito afán de acercar el gallego al portugués, hoy lenguas claramente distintas, muy afrancesado el portugués por la influencia de los Bragança,

    Un cordial saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. DON XESÚS
      Me satisface que tú en primera persona puedas corroborar que tanto el gallego como las restantes lenguas nunca fueron PROHIBIDAS ni siquiera en tiempos del Franquismo, siendo tú mismo protagonista de la emisión en gallego por radio.
      No entiendo ese afán de los PROGRES por querer igualar el gallego y el portugués, bueno sí sé lo que ocurre porque aquí han hecho algo parecido tomando el vascuence hablado y escrito en Aquitania y unificándolo con el guipuzcoano y el vizcaino, a lo que denominan BATUA. Pero es un vascuence artificial, recién inventado y jamás usado antes.

      Por otra parte, imagino que os sucede como en Vasconia : los nacionalistas han obligado a aprender el vascuence hasta a los dedicados al pastoreo para poder ejercer esas profesiones (todas las profesiones hasta la de farmaceútico) y la gente sabe vascuence pero habla en CASTELLANO.

      No pasan del 10% los que utilizan el denominado "euskera" en las conversaciones de los vascos actuales.

      Eliminar
    2. Es más, Javier, la verdadera prohibición de usar el idioma gallego real, el popular, viene hoy de los comisarios políticos que han colado a la RAG unas normas totalmente alóglotas. Sé de no pocos casos de rapaces que tienen el gallego como primera lengua, que suspenden en los estudios de esta lengua, cuando realmente habría que suspender a esos comisarios o comisarias que les imparten "adoctrinamiento" luso. Algunas casi ofician como sacerdotisas con el lenguaje estándar traído del portugués y nuevas terminaciones y fonética.
      Se nota incluso en los discursos de los políticos, que no están instalados en el gallego real y hablan una jerga de náusea que produce más rechazo y abandono de la lengua vernácula que otra cosa. s más, diría que están a pedir que no se les vote.

      Un cordial saludo.

      Eliminar
  4. Muy interesantes y aleccionadores los comentarios, yo diría, poco más o menos, algo parecido, pero no lo haría tan bien.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. DON TRECCE
      No sé si eres de zona con fabla doble, es decir de dos lenguas nacionales como castellano y valenciano u otro, pero si lo eres podrá corroborar cuanto venimos diciendo los comentaristas.

      Gracias tus palabras.

      Eliminar
    2. Soy de zona castellanohablante, pero una parte de mi familia cercana vive en Cataluña desde la primera mitad del pasado siglo, siempre hablaron en catalán y cuando les iba a ver, en su casa tenían discos y libros cantados y escritos en catalán.

      Eliminar
    3. DON TRECCE
      Lógico que tu familia ubicada en Catalonya hablara y en catalán y oyeran discos en esa lengua, porque lo doméstico no quita la razón de utilizar para vivir el idioma que es común a los todas las zonas.
      Mira hay un detalle muy típico : los daneses y noruegos como tienen un idioma que sólo lo saben ellos, casi todos o todos hablan a la vez el INGLÉS. Porque con el suyo no podrían hacer negocios ni buscar trabajo en parte alguna salvo que se dediquen al pastoreo.

      Eliminar
  5. Me encanta ver las caras desencajadas de los talibanes cuando mis hijos me llaman "papa" en vez de aita, o les hablo de si "mamá está alli o tal. El euskera nunca ha sido tema cultural, sino politico.

    Y no está de más decir, recordar , que los idiomas NO son cultura, son INSTRUMENTOS para transmitir cultura. Y en ese sentido, solo lo facilitan cuando aumentan el ratio de gentes con las que comunicarnos -gentes con las que de otra forma no seria posible la comunicacion en otro idioma-, cosa que no sucede ni se aplica al gallego, al euskera, al catalan ni al silbo gomero, se pongan como se pongan los talibanes de turno.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. SEÑOR OGRO
      Me encanta esa frase tuya =
      "El euskera nunca ha sido tema cultural, sino politico. "

      Así lo entendemos el 99% de los habitantes del Planeta : que los idiomas son instrumentos para transmitir cultura. Pero no estoy de acuerdo en un punto : no compares la utilidad sin par del SILBO GOMERO en relación a los demás idiomas nacionales. Los gomeros como son una docena no precisan de más ruídos para comunicarse. Con un silbido avisan las amas de casa que ya está el puchero preparado para comer, con otro indican al pariente o vecino que cuidadín que parece que va a llover. Y con eso les es suficiente.

      Eliminar
  6. Me imagino que a Pérez Reverte le habrán salido muchos amigos en Valencia y las Baleares al considerar sus idiomas variantes del catalán.

    Sólo puedo añadir una cosita (una lista) a la persecución del idioma que hablaban Adán y Eva en el paraíso por parte de Paquito (aparecida hace ya algún tiempo en El Manifiesto):

    1942. Aparece el libro "Rosa mística" de Mossén Camil Geis, editado en Sabadell e impreso por Joan Sallent en catalán.
    1944. El recientemente fallecido Josep Vergés (6 julio 2001) que había fundado "Destino" en 1939 junto con Ignacio Agustí y el poeta Joan Teixidor, establece el 6 de enero de 1944 el premio "Eugenio Nadal" que daba a conocer a la joven Carmen Laforet y a su novela "Nada". El galardón descubrió a narradores tan importantes como Miguel Delibes, Ana María Matute, Rafael Sánchez Ferlosio o Carmen Martín Gaite.
    1945.Con apoyo y subvención del Gobierno se celebra el centenario del gran poeta en catalán Mossén Cinto Verdaguer.
    1947 . Se otorga el premio "Joan Martorell" para novela en catalán. Son premiados Celia Suñol por su novela "Primera Part" y "El cel no és transparent", de María Aurelia de Campmany.
    1947 . Se crea el premio "Ciudad de Barcelona".
    1949 . Para narraciones cortas se crea en la Casa del Libro el premio "Víctor Català", así como los premios "Aedos" para biografías, "Josep Ysart" para ensayos y el "Ossa Menor" que ideó el gallego-catalán José Pedreira, cambiándose luego el nombre por el de "Carles Riba" a la muerte de éste, en su honor.

    ResponderEliminar
  7. (y seguimos que no me dejaba ponerlo entero):

    1951 . Se otorga un premio a la poesía en catalán con la misma cuantía económica que a la poesía en castellano. Posteriormente el premio se amplia a otras actividades culturales como "Teatro" y "Bellas Artes".
    1951. José Mª Cruzet funda Ediciones "Selecta" para obras escritas en catalán. En colaboración con Aymà concede el "Joanot Martorell" al insigne veterano de la pluma Josep Plà por su creación "El carrer estret", una de las más bellas narraciones en catalán de nuestro tiempo.
    1952. En la visita del Generalísimo Franco a Cataluña, en el mes de junio, se inaugura la cátedra "Milà i Fontanals" para el estudio científico de la lengua catalana.
    1955. El poeta y escritor José Mª de Sagarra recibe la orden de Alfonso X el Sabio con ocasión de la publicación de su obra en catalán titulada "Memories".
    1956. Nace "Lletra d'Or", sin recompensa económica, y tiene como galardón una "F" de oro, distinguiéndose con él al mejor libro del año anterior escrito en catalán. El primero en recibir este galardón fue Salvador Espriu por "Final de Laberint".
    1959. Los premios barceloneses "Crítica" se incorporan a la producción en catalán.
    1960. El Centro de Lecturas de Valls inicia un curso de lengua y literatura catalanas de carácter público.
    1960. En Barcelona se crea el premio "Sant Jordi" para novela, dotado con 150.000 pesetas, cantidad análoga, intencionadamente, a la del "Nadal".
    1960. Con subvención del Gobierno se celebra el centenario del gran poeta catalán Joan Maragall.
    1965. El gran poeta y canónigo de la catedral tarraconense don Miguel Melendres edita su obra "L'esposa de l'anyell", un poema en catalán de doce mil versos. Encuadernado en rica piel blanca, lo lleva el Arzobispo de Tarragona, doctor Arriba y Castro, al Papa Pablo VI, que recibe complacido esta singular muestra de la hermosa lengua catalana que le llega de España.
    1965. El Ateneo Barcelonés monta un curso de Filología Catalana.
    1965. A los Premios Nacionales de Literatura, se le añade el "Verdaguer" para producción en catalán.
    1966. Barcelona rinde homenaje a su ilustre hijo Maragall, en el que intervienen Gregorio Marañón, Pere Roig, José Mª Pemán y Ruiz Giménez. En los jardines que llevan el nombre del poeta, en Montjuic, se le eleva un busto.
    1966. Radio Tarragona organiza a través de sus antenas unos cursos de catalán con profesores especializados.
    1967. La Diputación de Lérida dota una cátedra de "Lengua catalana".
    1967. La Diputación de Barcelona acuerda dar cursos de catalán en todos los centros culturales dependientes de la corporación y acuerda fundar la cátedra de Lengua Catalana en la Facultad de Teología de Sant Cugat (Barcelona).
    1968. Editorial Destino completa el "Nadal" con el nuevo "Josep Plà", concedido a "Onades sobre una roca deserta" de Terenci Moix. En la selecta lista de los que lograron este galardón figuran lo más florido de la narrativa catalana: Baltasar Porcel, Teresa Pàmies, Cirici Pellicer, Marià Manén, Enric Jardí, Llorenç Villalonga, Jaume Miravilles y Jordi Sarsaneda
    1968. En Gerona se otorga por primera vez el "Prudenci Bertrana"
    1969. Nace el "Premi d'Honor a les Lletres Catalanes" con destino a la consagración de escritores noveles.
    Para cerrar, una cita: "La literatura catalana vivió su mejor momento durante el franquismo, y la nueva hornada debería tomar ejemplo de aquella generación. /.../ Y la eufemística llamada normalización del catalán no ha producido ninguna obra literaria notable. /.../Son ellos los que están persiguiendo a sangre y fuego al español, tratando de conseguir su exterminio en Cataluña". Giuseppe Grilli, profesor de italiano en la Universidad de Barcelona.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. DON ISRA
      FENOMENAL. Eres un compendio de todas las Artes y Ciencias, además de paciente para redactar todo ese listado. Ahora sí se nota quién es de Complutum.

      Bueno, pues no tengo nada que añadir salvo que los CATALUFOS LEAN esta relación tuya y se metan luego la lengua por donde a tí te gusta que hagan rulo-rulo.

      Felicitaciones.

      Eliminar
    2. Señor isra:

      no tengo el gusto de haber cruzado líneas con usted pues creo que esta es la primera vez que dirijo unas palabras, y para la ocasión tan sólo quiero decirle que sus dos comentarios me han parecido estupendos, así como agradecerle es lista informativa que, con su permiso, voy a copypegar para guadármela en mi ordenador.

      Un cordial saludo.

      Eliminar
    3. Y haría Vd. bien D.Romero, yo así lo hice tras leerlo en el lugar indicado (El Manifiesto, mágnífica web por cierto), sobre todo porque casi nos lo habíamos creído (lo de la persecución del catalán y vascuence con Paquito), ah, y gracias por la parte que me toca.

      Eliminar
  8. Como habitante de zona bilingüe, puedo dar fe de lo que se cuenta en el artículo de Pérez-Reverte. No por edad, pues nací acabado el franquismo y demás, pero sí por los comentarios de mi familia, autóctona de varias generaciones.
    Sólo apuntar que el catalán, tal y como me dijeron cuando estudiaba el Bachillerato, es el ariete del nacionalismo que aquí impera, elemento diferenciador donde los hubiere, y así es tratado por todos los vividores que de esta creencia comen y beben.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. DON HEREP
      A cuenta de la excusa de usar los idiomas regionales como bandera patriótica bananera, el tema es puro NEGOSI.
      Miles o cientos de miles de afiliados CIU y ERC llevan treinta y tantos años viviendo del cuento de la inmersión lingüistica. Lo sé porque en mi tierra sucede lo mismo. Cada año y desde 1980 los peneuveros han destinado más CINCO MIL MILLONES de pesetas a la extensión obligatoria del euskera y todos los que se salieron de los conventos, cuya única cultura era saber bien el vascuence, llevan desde esa fecha viviendo de eso.

      Y lo triste es que la población que se comunica en vascuence no pasa del 10%.

      Eliminar
  9. Me imagino un estudiante en su entrevista para la posible entrada en una Universidad Europea o Americana,
    contestando a su entrevistador:
    en catalán, vasco, gallego, bable etc etc.
    Una pura coña

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. DON MAMUNA
      No tengas cuidado porque los nazios son jilipollas y talibanes pero tontos del todo no. Buen cuidado tienen de saberse también el castellano por muy independentistas que se autoproclamen.

      Como dice Señor Ogro, a los únicos que habría que darles diploma de lengua extranjera es a los del SILBO GOMERO.

      Eliminar
  10. Las lenguas son para comunicarse las personas, como tan bien se dice más arriba. En mi estancia por las Américas , todos los catalanes , vascos y gallegos que conocí hablaban en español, no solo para comprar en la tienda sino en sus hogares.
    La mirada de Prima Josefina y el artículo de Pérez Reverte, me han recordado aquella bonita copla, "·La Macarena" que tocan los mexicanos en las corridas de toros:

    Desde aquí estoy viendo a una chavala
    que tiene sus ojos clavaos en los míos
    Y es hembra que por su hechura
    Le quita el sentío a cualquier serrano....Etc.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. DON BWANA
      Claro, es lo lógico porque en caso contrario iban a parecer idiotas redondos hablando cada cual en su idioma regional. La cuestión es que al final el tema del idioma ha resurgido en los años 80 porque PNV y CIU vieron en ello un inmenso NEGOSI : montar euskaltegis o escuelas para enseñar euskera o catalá a funcionarios y demás tropa. Para lo que se utilizó como profesores a todos los afiliados sin certificación escolar pero que habían estado en algún convento.

      Esa copla es muy bonita y muestra su juvenil espíritu de cómo observar lo que nos rodea.

      Eliminar
  11. Como dijo Cela en su momento: al final lo que importa no es el idioma en que se dice, sino lo que se dice.

    ResponderEliminar
  12. NO ES QUE SEA SANTO DE MI DEVOCIÓN PÉREZ REVERTE, PERO NO SE PUEDE PONER UN PERO (BUENO, QUIZÁS ALGUNO MUY PEQUEÑO) A SU DEFENSA DEL ESPAÑOL, POR MÁS QUE MUCHAS VECES ÉL LO MALTRATE O LO REBAJE. MAS YA SE SABE: "EN EL PAÍS DE LOS CIEGOS EL TUERTO ES EL REY".
    UN CORDIAL SALUDO PARA USTED, MI BAROJIANO AMIGO, Y PARA LA CONCURRENCIA.

    M...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. DON MISÁNTROPO
      Gracias por la visita y la opinión. Está claro que lo que dice va a misa de pontifical en relación al idioma que se ha impuesto en la vieja Hispania romana, y merced a la utilidad que dicho idioma proporciona a las diferente gentes del país.

      Pues, sí, soy un barojiano de convicción por cuanto que es el escritor que mejor ha retratado la esencia de lo vasco, además de por su escepticismo ante las multitudes de inútiles teorías sociales que en su tiempo y en el nuestro nos rodean. Don Pío era un cartujo laico y lúcido.

      Un cordialísimo saludo

      Eliminar
  13. QUÉ RECUERDOS DE CUANDO LEÍ EL "LABERINTO DE LAS SIRENAS"...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. DON MISÁNTROPO
      Todas las novelas de Baroja son muy de dejar poso. Recuerdo, a bote pronto la trilogía de la "Lucha por la vida" con las novelas La Busca, Mala Hierba y Aurora Roja. Luego la clásica barojiana de "Las Inquietudes de Shanti Andía", y muy similares de acción como Zalacain el Aventurero, Aviraneta, Vidas Sombrias, El Mayorazgo de Labraz, Pilotos de Altura, Silvestre Paradox, etc. etc. etc.

      Eliminar
  14. Los nacionalistas se piensan que como el estado omnipresente es la norma actual en gran parte del planeta (a lo que hay que sumar que ellos son adoradores del estado), así ha debió de ser siempre a lo largo de la historia. Nada más lejos de la realidad: El estado omnipresente es algo moderno.

    El euskera para el vasquismo es un asunto estrictamente ideológico, prueba de ellos es que empleen el término "normalizar" para referirse a la acción coercitiva iniciada por el estado sobre los ciudadanos para modificar artificialmente el uso espontaneo que la población da a las lenguas, o que pidan el cierre de los canales en castellano de la tv estatal autonómica.

    Las lenguas son para comunicarse, así a sido desde el principio de los tiempos, se pongan como se pongan los identitarios. Y las lenguas cambian no por que lo diga un estado, sino porque sus hablantes así producen el camio (que tampoco gusta a la RAE).

    El euskera, afirman, tiene 7.000 años. 7.000 años que ha sobrevivido gracias a que sus hablantes no la han dejado hablar, y se congratulan de ellos. Y llega los años 70, y desde este momento el euskera solo puede sobrevivir si interviene el vasquismo, sin esa itervención el euskera está muerto, dicen. Toda una contradicción en términos. ¿Ha sobrevivido 7.000 años y no puede seguir sobreviviendo si no es por el vasquismo? Por cierto, el origien del idioma quizá tenga 7.000 años, pero el euskera que hablan en los colegios tiene más bien unas pocas décadas: La mayoría de su diccionario ha sido copiado del castellano.

    ResponderEliminar
  15. Por cierto, sigo esperando que los vasquistas se autonormalizen, obliguen a los militantes de sus partidos a acreditar perfil lingüístico y editen sus periódicos (deia, gara,...) íntegramente en euskera: Ibarretxe llegó a la presidencia de la autonomía sin saber euskera, nunca he oído a Anasagasti pronunciar palabra en euskera, como tampoco a la familia proetarra de mi edificio (dos de ellos en el trullo por etarras), ...

    ResponderEliminar
  16. El euskera, afirman, tiene 7.000 años. 7.000 años que ha sobrevivido gracias a que sus hablantes no la han dejado hablar, y se congratulan de ellos. Y llega los años 70, y desde este momento el euskera solo puede sobrevivir si interviene el vasquismo, sin esa itervención el euskera está muerto, dicen. Toda una contradicción en términos. ¿Ha sobrevivido 7.000 años y no puede seguir sobreviviendo si no intervienen los vasquistas?

    ResponderEliminar