31 diciembre 2012

Tradiciones Nuevo Año

En España, las doce uvas. Pero solo aquí.

En Japón también despiden el año con campanadas... pero no doce. La tradición  (que recibe el nombre de "joya no kane")  obliga a que durante la transición de Nochevieja a Año Nuevo se toquen hasta 108 veces las campanas de los templos budistas nipones.
Con cada tañido del metal se esfuma uno de los 108 pecados que el ser humano tiene por defecto en la mente, evitando así caer en la tentación de llevarlos a cabo. Entre estos pecados estaría la ira, la envidia o el deseo.

¿Peligrosa? Sí. ¿Desestresante? También. La manera en la que los daneses dan la bienvenida al nuevo año es una mezcla de estos dos adjetivos. La tradición manda romper los platos tras la cena de Nochevieja. Antiguamente la vajilla se estampaba contra la puerta de los familiares, que quedaban encantados con la acción puesto que representa cariño y buenos presagios para el año siguiente.

Símbolo de riqueza y dinero, un buen plato de lentejas no puede faltar en la mesa de ningún italiano durante la cena de Nochevieja, y poco a poco esta costumbre va instalándose en España. Cuantas más se comen, más se gana.

Los estadounidenses creen que no dar un beso justo después de las doce de la última noche del año asegura 365 días de soledad. Inlcuso hay estudios sobre el tema, como el que llevó a cabo el Washington Times. En su análisis se afirmaba que dos tercios de la población de Estados Unidos esperaban compartir el beso de Año Nuevo con alguien, y únicamente un 10% de ellos no tenía espectativas de poder cumplir con la tradición.


Un día después de Año Nuevo, las calles de Ciudad del Cabo se visten de arcoiris para pasear su "Tweede Nuwe-Jaar". Literalmente, el nombre que recibe este carnaval tiene que ver con el momento en el que se celebra, puesto que significa "Segundo Año Nuevo". Cientos de personas salen a disfrutar de la música, el colorido y las comparsas que transitan por las avenidas.


Lo cuenta Aurora Vasco



29 diciembre 2012

Duro año 2013

 
 
 
F E L I Z    2013



Y QUE LOS DIOSES NOS AMPAREN PORQUE TODOS LOS OMBLIGOS SON REDONDOS

(Alvaro de la Iglesia)
 
 
 
 
 
 

28 diciembre 2012

Las "inocentadas"

La tradición de reirse con bromas cada 28 de diciembre se practica en muchos países desde tiempos inmemoriales.

Los Santos Inocentes fueron aquellos niños menores de dos años a los que, según la tradición católica y el Evangelio de San Mateo (2, 16), mandó asesinar el rey Herodes en Judea (la actual Palestina).

Ningún documento histórico certifica este luctuoso hecho bíblico, que tiene hasta tres días diferentes de celebración en la actualidad: la Iglesia Católica lo recuerda el 28 de diciembre, pero en Siria, los cristianos conmemoran la matanza el 27 de diciembre, mientras que la Iglesia Ortodoxa Oriental lo festeja el 29 de diciembre.

Dice el periodista Diego Casado  que la vertiente pagana de la fiesta se popularizó entre los pueblos europeos durante la Edad Media, que algunos autores conectan con la Saturnalia romana y que en España tiene su representación más cercana en Ibi (Alicante), con la Fiesta "dels enfarinats" (los enharinados), en la que dos bandos intentan hacerse hoy con el poder de la ciudad en una batalla con harina, verduras y petardos.

Durante la Edad Media era costumbre durante los días posteriores a la Navidad que las clases populares se disfrazaran y celebraran bailes, incluso en los templos (en ocasiones junto a los propios religiosos) y que se vistiera a grandes y niños de obispos y de otros mandatarios de la Iglesia. Esta tradición incluso ha llegado a nuestros días en fiestas como la del Obispillo, en Burgos, y otras similares en Murcia, en Hereford (Gran Bretaña), o en Albany (Estados Unidos).

Era la Fiesta de las Bromas.

Sólo se conoce que en España y otros países de Latinoamerica existe desde hace siglos la costumbre de colgar un monigote de la espalda, y las noticias inventadas en prensa tienen ya más de cien años de edad.

Según Casado la afición a las chanzas también tiene reflejo en el mundo anglosajón, donde tiene lugar el 1 de abril bajo la denominación de "El día de los locos", en reminiscencia a aquella fiesta medieval antes mencionada.

Allí la prensa "seria" sigue publicando inocentadas: aún se sigue recordando cuando la BBC, en una emisión histórica de 1957, hizo creer a sus televidentes que los italianos recogían los espagettis de los árboles.


27 diciembre 2012

Profesión, "abuelo"

En Estados Unidos, a principios de siglo había sólo 14 abuelos por cada 100 padres, mientras que hoy la proporción es de 48 por 100. Los abuelos ocupan un lugar destacado en la vida de los niños.

Según el psiquiatra infantil Kornhaber, "para un niño, sólo los padres está por encima de los abuelos en la jerarquía del afecto".
Los abuelos son como "libros vivientes y archivos de la familia", dice Kornhaber. Transmiten experiencia a sus nietos y les inculcan valores.

En palabras de un periodista "se aprende más de diez abuelos que de diez expertos en temas familiares."

Para los niños, cuando se hacen adultos, entienden que los abuelos son símbolos vivientes de la tradición y de las trascendencia. Por desgracia, las nuevas tendencias sociales y familiares privan a muchos niños de los abuelos. Cuando los padres se separan, los niños pierden dos abuelos, generalmente paternos, ya que suele ser la madre la que se queda con los hijos. Para la madre divorciada, la ruptura con el marido lleva naturalmente a cortar la relación con los suegros, como parte de su deseo de enterrar los antiguos vínculos.

Así, es frecuente que la madre impida que los padres del ex marido visiten a sus nietos. Lo que resulta doloroso para los abuelos paternos y para los niños, que siguen ligados con lazos de afecto y por tanto no ven las cosas del mismo modo.
Esto ha provocado que en Estados Unidos algunos abuelos acudan a los tribunales para que se les otorgue el derecho de visitar a sus nietos

Para el niño, los abuelos son objeto de cariño particular y está investidos de una autoridad distinta de la del padre. Incluso cuando no media divorcio ni unión ilegítima, la labor de los abuelos resulta obstaculizada por los recientes cambios del ambiente social. En primer lugar, ahora es más difícil que los abuelos vivan cerca de sus nietos. Las distancias hacen que la familia nuclear lleve una vida separada de los demás parientes.

La exaltación de la juventud como valor en sí mismo ha llevado a un cierto menosprecio de los mayores. Otro hecho que favorece la marginación del abuelo es la creciente tendencia a transferir a instituciones especiales la responsabilidad de cuidar de los ancianos, que tradicionalmente ha corrido a cargo de la familia.
Citando al historiador francés Philippe Ariés, "la muerte se ha convertido en un tabú, en una cosa innombrable". Se prefiere que el pariente anciano muera en el hospital, donde "saben que hacer en estos casos", en vez de en casa, rodeado de la familia, nietos incluidos.

La agonía y la muerte se han hecho casi invisibles, salvo para los profesionales sanitarios.



26 diciembre 2012

Emperador Cine chino

El granadino Antonio Ramos Espejo fundó el primer cine comercial de China en 1908 y abrió seis salas más en el Shanghái colonial de principios del XX  Rodó sus primera películas en Filipinas con una cámara Lumièrs que le enviaron de Francia  Personaje frecuente de los ecos de la sociedad, invirtió lo ganado en propiedades inmobiliarias

En los años 20 del siglo pasado, Shanghái era la ciudad más importante y populosa de Asia y uno de los principales puertos del mundo.  Controlando los negocios gracias a la debilidad de la Primera República del doctor Sun Yat-sen, los extranjeros eran dueños y señores de este puerto franco pese a estar claramente en minoría.

De sus dos millones de habitantes, unos 20.000 eran japoneses y 8.000 rusos, la mayoría refugiados "blancos" que habían huido tras la revolución comunista. Por parte europea había 900 franceses, que residían en las suntuosas mansiones que aún perduran en su famosa concesión, y solo una veintena de españoles, la mayoría misioneros supervivientes del Desastre del 98 en Filipinas.

Entre el puñado de empresarios procedentes de la excolonia figuraba Antonio Ramos Espejo, a quien una revista de la época bautizó como "el emperador español del cine chino" por abrir la primera sala de proyecciones de este país y tener a mediados de los años 20 media docena de teatros donde se exhibían películas.

Tras enterarse del nacimiento del cine en 1895, compró una cámara Lumière que le enviaron desde Francia y con la que proyectó y rodó sus primeras películas en Filipinas. Como era habitual en esa época, se trataba de escenas de calle con títulos como "Panorama de Manila", "Fiesta en Quiapo" y "Puente de España".

El éxito de estas proyecciones diarias, que eran rollos muy cortos y seguían un programa establecido, le animó a fundar en 1908 el Hongkew (Hongkou) Cinema, el primer cine de Shanghái y, probablemente, de China continental.  En pie hasta hace poco más de diez años en la confluencia de las calles Zhapu y Haining, era un local de suelo mugriento y con un aforo de 250 asientos individuales donde el público no paraba de vociferar.  Un año después, el empresario abrió el Victoria, que era un cine en condiciones diseñado por Abelardo Lafuente, un arquitecto español afincado en Shanghái. Obra suya y de Ramos Espejo es también el Olympic, que empezó a proyectar películas americanas en 1914 y se convirtió en el gran cine del momento en Shanghái gracias a su estilo neoyorquino.

En 1917 vendrían el National y el Carter y en los años 20 el Empire y el Palace.

El pionero español del cinematógrafo no solo estrenó en sus salas grandes títulos como "El chico" de Chaplin, que le valió ser acusado de contrabando por hacerse con una copia ilegal, o "Purity", prohibida para los chinos por sus desnudos, sino que estableció la productora The Ramos Amusement Company para rodar en su propio estudio de cristal películas mudas y con subtítulos en mandarín para el público local.

Casado con una joven de Ucrania, con la que tuvo un hijo, Antonio Ramos dejó la mansión que le había diseñado Abelardo Lafuente y se marchó de Shanghái a finales de 1927 con cinco millones de pesetas en la maleta y una renta anual de 60.000 yuanes de plata por sus cines.

En España, fundó en la Gran Vía de Madrid el cine Rialto en 1930, que según la Prensa de la época se iba a llamar Shanghái. Con la fortuna hecha en Asia, sobrevivió a la Guerra Civil, pero falleció en 1944 dejando una buena herencia y una trayectoria que pocos recuerdan hoy pese a su influencia en el mundo del cine.

(Información del corresponsal P. Diez)


Hechos bélicos españoles

Lo más determinante en la historia de las naciones es su cultura, su ciencia, sus recursos económicos, su administración, su iniciativa empresarial e industrial, la armonía política y su capacidad para proponer metas que ilusionen y movilicen a la mayoría.

Las guerras son, por definición, negativas, pero las victorias o derrotas, sin duda inciden en la trayectoria de cada país. Al respecto y refiriéndose a España, Asunción Domenech, directora de La Aventura de la Historia, concreta:

"Casi todos los momentos decisivos que han configurado el perfil nacional, tanto hacia dentro como hacia el exterior están relacionados con tensiones y conflictos".

Ejemplificando esta idea, La Aventura de la Historia ha abordado el papel de 10 batallas decisivas en la configuración de España. Hubieran podido incluirse en esta selección otros hitos militares, pero los elegidos determinaron en gran medida nuestra trayectoria histórica.

LAS NAVAS DE TOLOSA (1212).
Ocaso musulmán en la Península. En la segunda mitad del s. XII, la llegada a la Península de los almohades, guerreros integristas norteafricanos, amenazó el lento avance hacia el sur de la reconquista cristiana. Sin embargo, el empuje de la Media Luna apenas rebasó Sierra Morena, porque un ejército cristiano lo rechazó el 16 de julio de 1212 en Despeñaperros, en la batalla de Las Navas de Tolosa.

Las huestes de Alfonso VIII de Castilla junto al que estaban el rey de Aragón, Pedro II, y el de navarra, Sancho VII, unidos por la cruzada promovida por Inocencio III, asestaron un golpe casi definitivo a la presencia musulmana en la Península. La victoria abrió el camino a las conquistas en Andalucía de Fernando III y las de Jaime I en Mallorca y en Levante, y sólo los conflictos dinásticos y la crisis económica frenaron la reconquista, que culminaría en Granada en 1492 con Castilla y Aragón unidas por los Reyes Católicos.

VÍSPERAS SICILIANAS (1282). Aragón se presenta en el Mediterráneo. Pedro III el Grande, hijo de Jaime I, se casó en 1260 con la princesa Constanza, hija de Manfredo Hohenstaufen de Sicilia. Poco después, en la guerra entre güelfos y gibelinos, murieron el monarca siciliano y sus hijos varones y los franceses se apoderaron de la isla.
Muchos sicilianos se refugiaron en Aragón y, al parecer, con su ayuda, Pedro III trenzó un plan para lograr el reino de Sicilia, que correspondía a su esposa.

Dicen que el 31 de marzo de 1282, fiesta de Pascua, un soldado francés se propasó con una dama de Palermo camino de su boda; reaccionaron el novio y sus amigos, llegaron más franceses, salieron a relucir los cuchillos y la calle se convirtió en un campo de batalla al que se incorporó la ciudad entera, haciendo huir a la guarnición y, en pocos días, los franceses fueron expulsados de Sicilia.

Francia envió una escuadra y asedió Mesina. Pedro III, con una potente flota, aguardaba la llamada de los sicilianos, que le ofrecieron el trono si respetaba sus privilegios. El 30 de agosto desembarcó Pedro III obligando a los franceses a levantar el sitio y desbaratando a su armada. De ahí deriva la presencia aragonesa en la isla, sus intervenciones mediterráneas y su asentamiento en Italia, que dos siglos después se transformaría en uno de los epicentros del poder español hasta comienzos del XIX.

LA CONQUISTA DE TENOCHTITLAN (1521).
Hernán Cortes llegó a México en 1519, con 31 años, dispuesto a alcanzar gloria, poder y riqueza. Con un puñado de españoles y unos millares de aliados tlaxcaltecas alcanzó Tenochtitlán, capital del Imperio azteca y se apoderó del emperador Moctezuma, aunque diversos avatares le obligaron a abandonarla en la famosa "noche triste". En mayo de 1521, con unos 1.000 españoles y unos 16.000 tlaxcaltecas, regresó a Tenochtitlán, asedió la ciudad y la obligó a capitular el 13 de agosto.

Cortés sería el ejemplo seguido por Pizarro en Perú y de otros muchos que brindaron a España un continente, cuyos recursos alimentaron la economía, las guerras de la corona y contribuyeron al desarrollo europeo. Y, aún hoy más notable: legaron a América el castellano y la cultura occidental.

MÜHLBERG (1547).
El 24 de abril de 1547, junto al Elba, el emperador Carlos V se enfrentó con unos 50.000 hombres (8.000 españoles) a un ejército similar del elector Juan Federico de Sajonia. La batalla no se libró: el emperador apareció por un flanco donde el elector no le esperaba y su ejército se desbandó. Dicen que murieron 50 imperiales y unos 2.500 sajones.

Sus consecuencias fueron enormes: la implicación de España en las contiendas del Imperio, que era alemán y patrimonio de la casa de Austria y en las guerras de religión que ensangrentaron Europa y depauperaron la población y la hacienda españolas.

ALMANSA (1707).
La victoria sonreía al archiduque Carlos de Austria, pero en la primavera de 1707 Felipe V de Borbón logró levantar un ejército de unos 25.000 infantes y 9.000 jinetes, que avanzó hacia Valencia mandado por el duque de Berwick. Le salió al paso el Galway con el ejército austracista, con fuerzas muy inferiores.

Chocaron a la sombra del castillo de Almansa el 25 de abril de 1707: Berwick, a costa de unas 3.000 bajas, desbarató a Galway, ocasionándole unas 5.000 bajas y capturándole 8.000 hombres. Sin oponentes, Felipe V se impuso en Aragón y Valencia, suprimiendo sus fueros y privilegios.

La guerra de sucesión se prolongaría hasta 1714 en que capituló Barcelona, último bastión del archiduque, pero a partir de Almansa el resultado era predecible.

BAILÉN (1808).
El general Dupont operaba en Andalucía cuando, enterado de que se estaba juntando un ejército importante para combatirle, se replegó hacia Sierra Morena. El general Castaños le interceptó en Bailén, el 19 de julio. Dupont, con unos 11.000 soldados intentó romper las líneas españolas, de unos 15.000 hombres. Con mejor posición y conocimiento del terreno y el apoyo de la población civil que suministraría agua y alimentos, los españoles aguantaron muchas embestidas hasta que, pasado el mediodía, cuando los franceses flaqueaban bajo una tempera de 35 grados, Castaños cerró el cerco y les impuso la capitulación.

La vanguardia de Dupont, con más de 9.000 hombres, sólo llegó a tiempo para incluirse en la capitulación: los franceses sufrieron 2.000 (los españoles, 1.000) y 17.000 quedaron prisioneros. En España proliferaron escritos exhortando a la resistencia y la unidad; el rey José abandonó Madrid temeroso del avance de Castaños; Napoleón resolvió venir personalmente a España; una ola de optimismo recorrió Europa: los franceses no eran invencibles.

RAMALES (1839).
La victoria de Espartero abre la paz de Vergara. Seis años de guerra civil entre liberales y carlistas ensangrentaban España sin que las armas de Don Carlos, el pretendiente absolutista, lograran avances relevantes y sin que los generales de Isabel II consiguieran domeñar su feroz resolución. Entre el 17 de abril y el 12 de mayo, Espartero atacó a los carlistas en Ramales (Cantabria).

En esas cuatro semanas hubo feroces combates, y un tremendo desgaste de los soldados en un terreno montañoso sacudido por un temporal de agua y frío. En situación muy comprometida, el carlista Maroto negoció la retirada, quedando los liberales dueños del territorio y los pertrechos. Los carlistas, agotados, propusieron una solución pactada, que fue solemnizada el 31 de agosto con el abrazo de Vergara entre los generales Espartero y Maroto.
Don Carlos huyó a Francia y terminó la guerra.

SANTIAGO DE CUBA (1898).
El 3 de julio de 1898 la escuadra del almirante Cervera, atrapada en la rada de Santiago de Cuba, trató de escapar de la ratonero enfrentándose a la escuadra del almirante Sampson. Fue un tiro al blanco: la poderosa flota estadounidense disparó contra los buques españoles que debían salir del puerto uno a uno.

Ninguno escapó: se perdieron cuatro cruceros y dos destructores, la vida de 322 marinos, además de los 115 que resultaron heridos y los 1720, prisioneros.

La pérdida de la escuadra forzó la capitulación de Cuba y el tratado de paz Washington-Madrid rubricado en París, por el que se entregaban a EEUU los restos del imperio ultramarino: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

Sobre España cayó un manto de pesimismo, acentuado por la llegada de miles de soldados mutilados, enfermos y desmoralizados.

ANUAL (1921).
En el reparto francés de las zonas de Marruecos, a España le tocó lo más pobre y agreste del territorio. Y, también, la más indómita: la insumisión de las tribus del Protectorado fue evidente desde el comienzo, con derrotas sangrientas como la del Barranco del Lobo, en 1909.Peor sería la campaña de 1921, suscitada por un incompetente lanzado, como el general Silvestre, azuzado por políticos irresponsables, incluido Alfonso XIII, y descuidado por otro irresponsable, el Alto Comisario, general Berenguer.

En el verano de 1921, Silvestre componía un mosaico de posiciones pobremente armadas y carentes de suministros seguros, pese a lo cual, con insensata seguridad, avanzó contra la más insumisa de las tribus rifeñas, la de Abd el Krim. El ataque rifeño originó la desbandada española en Annual.

Se perdieron 6.000 soldados y 500 prisioneros y Abd el-Krim llegó hasta los arrabales de Melilla. La derrota abrió las puertas del poder al general Primo de Rivera y dejó tocada a la Monarquía, arruinó las arcas nacionales y dio paso a una casta militar que se creyó la esencia del patriotismo: los africanistas.

EL EBRO (1938).
En julio de 1938 la República estaba al borde de la derrota; Franco se aprestaba a darle el golpe de gracia operando contra Valencia. Apenas pudo desplegar el ataque porque el general Rojo le atacó en la madrugada del 25 de julio por la retaguardia, haciendo atravesar el Ebro al Ejército de Cataluña y amenazando con aislarle.

La prometedora ofensiva quedó atascada un día después por falta de medios y por las tropas que pronto llegaron a taponar la brecha.
Los republicanos pasaron a la defensiva, planteándose una feroz batalla de desgaste que se prolongaría hasta el 14 de noviembre: participaron unos 250.000 hombres que sufrieron 100.000 bajas (17.000 muertos) repartiéndose las pérdidas en un 60% la República y un 40% lo sublevados.

La guerra quedó decidida: la República ya no podría reponer el material perdido, mientras que Roma y Berlín reabastecieron a Franco y fracasó, también, en su objetivo de prolongar la Guerra Civil hasta el estallido del conflicto que se avecinaba: la Guerra Civil concluyó el 1 de abril de 1939 y cuatro meses después, el 1 de septiembre, estalló la II Guerra Mundial.


Por D.Solar

25 diciembre 2012

Mingote en día de Navidad










La coña de Mingote ante el borreguismo nacional denominándolo de "individualismo" no gustó a los censores del año 1972 y no le publicaron esta viñeta.








"Nuestro defecto nacional: ¡el individualismo!"
  

           -----------------------------------------------

          Y éste va por las "Bibianas"









22 diciembre 2012

Feliz Navidad

FELICES FIESTAS NAVIDEÑAS


Mis felicitaciones para casi todos: los dignos y los indignados, los bajitos y los altos, los zurdosos y los de derechas, los listos y los mutilados cerebrales, a los que quieren progresar, a los que defienden la libertad  (y nunca a los que les da miedo ser libres)  y, por supuesto, mi  conmiseración  (compasión que se tiene del mal de alguien.) a todos los corderillos de este país que quieren estar encerrados en 17 corrales de borregos.

Y un recuerdo inmerecido para los resentidos envidiosos que se lamen sus heridas llenas de pus insidioso, por la lástima que producen. Que los dioses los amparen porque carecen de remedio.
 
 
 
GABON eta URTE BERRI ON   (Feliz Navidad y Nuevo año)
                    

      F E L I Z   N A V I D A D








21 diciembre 2012

Navidad en mil novecientos sesenta y cinco

Navidad. La fiesta de la paz. Guirnaldas de bombillas en las calles principales de las capitales. Belenes parroquiales. Puestos de zambombas. Villancicos.

El basurero, el cartero, la junta parroquial y las hermanitas de la Caridad van de puerta en puerta entregando su felicitación y recibiendo el aguinaldo.

Las familias se reencuentran. Hermanos, cuñados, cuñadas, yernos, nueras y demás familia se reúnen en el hogar familiar para la cena de Nochebuena.
Añoranza de tiempos pasados, de cuando se era niño de entre 7 y 10 años..

Frecuentes libaciones. Brindis. Desinhibición etílica. Remembranza de añejos resquemores. Reyertas. Las familias se desencuentran ... calor de hogar.De todo, incluídos cuñados y adheridos pelmas.

-Se nota que va subiendo el nivel de vida de los españoles, -comenta el médico de guardia en la casa de socorro de cualquier ciudad de España..
-¿En qué se nota? -pregunta la enfermera.
-Hemos tenido el doble de ingresos por corte accidental con cuchillo jamonero que el año pasado.
-Es que a la gente que en su vida ha comido jamón le ha dado por comprar una paletilla por Navidad y como no saben cortar ...
-Eso va a ser.

Manadas de inquietos pavos llegan, como todos los años, a las plazas de los pueblos.

Todo eso sucedía en la década de los años 1960. Entre que la mayoría de los habitantes probaban por primera vez el sabor del jamón, el placer de circular en automovil subidos a un Seat 600, y se tomaba "cava" en vez de Sidra El Gaitero, parecía que los españoles se sentían californianos.

Ahora no es muy diferente. Quizá ya no haya tanta gente comprando jamón por méritos de Mary Ano, el Segundo Idiota Nacional. Para terminar de copiar al anterior sólo le falta brindar por el  "Gran Arquitecto del Universo" para salir de la crisis.

Pero se mantiene la "moral" a base de chupitos de Anís del Mono o de Chinchón o de Freixenet. Lo que la plebe no sabe es que los dedicados a la Política acostumbran a celebrar la Navidad a base de Champagnes tipo
 Cristal Brut 1990 “Methuselah”  (18.000 euros botella), o de Dom Perignon White Gold Jeroboamde 40.000 euros botella, o de Pernod-Ricard Perrier-Jouet  de 50.000 euros botella.






20 diciembre 2012

De Madrid no se va al cielo

Ahora, vivir en Madrid supone buscar una huída por días. Y sirva como ejemplo este dato: las dos semanas que quedan de 2012 van a estar protagonizadas por las protestas diarias, convocadas por distintos colectivos. Colectivos que van desde la marea de batas blancas (tirando a marrón), hasta los teatros municipales (hormiguero de enchufados), pasando por EMT y Metro ("secuestradores" de usuarios), funcionarios (en defensa de privilegios), Telemadrid (con su violencia), pensionistas (politizados) y jueces o fiscales (para mantener sus momios)...

Y no incluyo a los profesores porque tienen la suerte de estar, en estas fechas, a punto de irse unos días de vacaciones y están tranquilos. Aún sin ellos saldrán a manifestación por día. Y, además, todo en Navidad, cuando a los madrileños les gusta ir al centro a comprar o a echar un ratito.

Los sindicatos han perdido la batalla de las huelgas generales y de las grandes manifestaciones y ahora hacen oposición política sectorial aprovechando el descontento generalizado de la ciudadanía. Y les da todo igual.

Pero no hay por qué quejarse mucho por tener una manifestación al día en estas fechas,  ya que el año ha dado una media de 10 diarias, aunque esa media subió a 14 diarias en el periodo del 17 de julio al 26 de septiembre.

Más aún, la cifra ascendió hasta las 33 manifestaciones y concentraciones diarias si se contabiliza desde el 17 al 31 de julio. Destacan, igualmente, las 65 manifestaciones del 27 de julio (59 de ellas no autorizadas) o las 61 del 20 de julio (55 no autorizadas).

En este 2012, las huelgas y manifestaciones han subido un 97,97 por ciento con respecto a 2011, un año en el que el Olvidable ya había convertido a España en una ruina pero nadie decía nada.

Vivir en Madrid debe de ser para volverse loco. De hecho, un madrileño que pague sus impuestos, le hayan bajado el sueldo o lo hayan despedido, tiene estas posibilidades: No puede viajar en metro ni desplazarse en autobús para ir a arreglar sus papeles del paro o resolver algún asunto a un ministerio; no puede demandar en los tribunales a su antigua empresa porque hay paros en los juzgados; sus hijos no pueden ir a la universidad porque allí no hay clases; su padre no puede ir al médico por la huelga y, encima, tampoco puede quedarse en casa viendo Telemadrid porque los sindicatos la llevan a negro cerrilmente.

El problema real de todo esto es que ninguno de estos colectivos en pie de guerra quiere perder privilegios.

La Avispa


19 diciembre 2012

La Gran Mentira

Después de pasar un año conviviendo con las mentiras de Mariano Rajoy, me atrevo a hacer un análisis de su gestión.

Sobre el aborto.
Si el aborto lo llevaban en el programa del PP, debían haber abordado y “abortado” al minuto uno y Rajoy no ha hecho nada.

Los terroristas y ETA.
¿Qué puedo decir?, ¿estamos mejor o peor que con Zapatero?. Estamos peor y con los terroristas reciclados a políticos chupando de nuestros impuestos.

Estudiar en español en España.
Espero que no salga ningún periodista palmero afirmando que en Valencia o Galicia sí se puede estudiar en español por que eso lo convertiría automáticamente en un “hijo de puta manipulador”. En Valencia no se puede estudiar en español aun eligiendo la “supuesta” opción de línea en castellano. Reto desde aquí públicamente a un debate abierto sobre el tema.

Ley del Tabaco.
El PP se manifestó claramente en contra de la ley de tabaco con Zapatero y los Reinos Feudales del PP plantaron cara a esa ley prohibicionista. Rajoy como en todos los temas ha cambiado de opinión y no permite que hayan bares de fumadores. Bares y restaurantes que a nadie se obligaría a entrar. Lo mismo que ocurre con los bares de putas, de maricones, de juego, etc.

Seguro que lo que no ha hecho el PP por la libertad de los españoles lo hará por algún extranjero como EuroVegas.

Duplicidades de organismos.
Sirva tan sólo un botón de muestra. La Generalidad Valenciana del PP tiene una administración de Consumo. El Ayuntamiento de Valencia del PP tiene otra administración de Consumo. Ambas se hacen la competencia y ambas están formadas por directores, subdirectores, jefes de departamentos, equipos jurídicos, etc.
Y no nos equivoquemos, en la práctica no defienden al consumidor, ambas existen para tener colocados a dedo a sus amigos de partido y de paso “putear” a las a PYMES y autónomos. ¿O crees que Consumo investiga al Corte Ingles?.

Coches oficiales.
España dispone de 15.000 coches oficialesEEUU dispone de 1.500 coches oficiales mientras que España, del tamaño medio de un sólo estado norteamericano, dispone de 15.000 coches oficiales.

Educación.
En España tenemos un nivel educativo que estamos por detrás de Grecia y Portugal. A los niños españoles se les enseña una educación endogámica y se les adoctrina políticamente. Los alumnos suspenden en Matemáticas, lectura y conocimiento del Medio. El 80% de jóvenes de 18 años no tiene comprensión lectora de textos sencillos en español. El 40% de estudiantes de 13 años no sabe las tablas de multiplicar.

Canon de autor.
El PP no ha quitado el Canon de autor, lo ha ampliado y además se lo cobra a todos los ciudadanos, sean consumidores o no.

Traductores del Senado.
El PP no ha quitado la esperpéntica estampa de los traductores del Senado.

Subvenciones a partidos, sindicatos y títeres nacionales.
El PP ha crujido económicamente a todos los españoles, les ha quitado pagas extras, salarios, impuestos, etc. en cambio no ha quitado las subvenciones a sindicatos, partidos y títeres nacionales.

Todos estos casos no tienen nada que ver con la economía, pero sí con los españoles, la libertad y la Nación

Su antecesor Presidente, “El Idiota”, al minuto uno cambió la ley de educación y al minuto dos puso en marcha toda su maquinaria de destrucción.

Pero no te equivoques, Rajoy no ha hecho nada porque sigue las mismas directrices masónicas de Zapatero, que en definitiva son las que marcan la línea en España.

En definitiva, Rajoy lo único que ha cumplido es un año.

Santacreu

18 diciembre 2012

Pedro de Castilla, El Cruel

El siglo XIV fue probablemente el más duro de la historia no sólo de Castilla y de la Península Ibérica, sino también de Europa y del mundo. En Europa, coincidieron tres grandes catástrofes: el hambre, la peste y la guerra.

El hambre se debió en gran parte a muchos años de malas cosechas, una especie de cambio climático. La pandemia de la peste mató sólo en Europa a entre 25 y 50 millones de personas, sobre una población total que no alcanzaba los 100 millones. La guerra fue un conflicto interminable entre Inglaterra y Francia al que se vieron arrastrados muchos otros contendientes. Se la llama la Guerra de los Cien Años, pero en realidad duró 117.

A Castilla aquellas tres catástrofes la golpearon también con saña. Las hambrunas comenzaron con el siglo. La peste mató en 1350 incluso al rey, Alfonso XI. Su muerte y la llegada al trono de su hijo legítimo, Pedro I, provocaron varios intentos de lo que hoy llamaríamos golpes de Estado por parte de los nobles y de los hijos ilegítimos del monarca fallecido, y finalmente una guerra civil en la que el rey Pedro fue muerto a cuchillo en Montiel por su propio hermano, que se entronizó como Enrique II.

Pedro I llegó al trono con apenas 15 años. No era un joven normal. Había vivido con su madre, María de Portugal (esposa legítima de Alfonso XI), casi abandonados ambos por éste, que vivía con otra mujer. Se llamaba Leonor de Guzmán, y con ella tuvo 10 hijos Alfonso Onceno.

Por si fuera poco el abandono paterno y el agravio respecto a sus hermanastros, Pedro padeció antes de los dos años una grave enfermedad o accidente. A los pocos meses de llegar al trono, su primo Fernando de Aragón y uno de los principales magnates, Juan Núñez de Lara, ya maniobraban para suceder a Pedro.

Dos años después, la alta nobleza se le sublevó, dirigida primero por el que había sido su primer valido, Juan Alfonso de Alburquerque, luego por su primo Fernando de Aragón y más tarde por su hermanastro Enrique de Trastámara.

Le traicionaron también su madre, María de Portugal; su primera mujer legítima, Blanca de Borbón; probablemente su segunda mujer legítima, Juana de Castro; algunos parientes de su mujer de hecho, María de Padilla; su tía paterna Leonor de Aragón; su tío materno Alfonso IV de Portugal; su vecino Pedro IV de Aragón; su socio Eduardo de Woodstock, el Príncipe Negro; la mayor parte de sus cortesanos…

Él respondió a muchas de las traiciones con fiereza. Mandó matar de modo expeditivo y sin lo que hoy llamaríamos garantías procesales a casi todos los traidores a los que apresó. Esa manera expeditiva de saldar cuentas, ¿era crueldad o legítima defensa?

En su reinado, que duró 19 años, apenas tuvo momentos de sosiego. Cuando sofocó la rebelión nobiliaria, se vio embarcado en una guerra con su vecino el rey de Aragón, Pedro IV El Ceremonioso. El conflicto duró unos 10 años, y acabó más o menos en tablas. La Guerra de los Dos Pedros, que así se la llama, fue el trampolín que aprovechó el perdedor de la rebelión nobiliaria, Enrique de Trastámara, para desencadenarle a Pedro I otro enfrentamiento bélico, el definitivo: la guerra civil castellana.
Se desencadenó mediante lo que llamaríamos hoy un golpe de Estado de la España de la reacción (los nobles, los terratenientes y el alto clero) contra el poder legítimo de lo que llamaríamos la España más dinámica e innovadora: la de los burgos, las ciudades, la baja nobleza, los artesanos y los mercaderes.

Ganaron los primeros, que acabaron con el rey y la dinastía, e inauguraron otra, la de los Trastámara. Tan pronto llegó al trono, Enrique II aumentó aún más las rentas y los privilegios de la clase alta, la que le había apoyado. Ha pasado a la historia como Enrique II el de las Mercedes..

Como ocurre siempre, la Historia la escribieron los vencedores. En este caso, el cronista Pedro López de Ayala. Su relato, escrito cuando ya habían muerto tanto Pedro como Enrique, es sesgado. Magnifica lo que le perjudica a Pedro, minimiza lo que le perjudica a Enrique. Hay muchos ejemplos. En determinado momento de la rebelión nobiliaria, las tropas de Enrique entran en Toledo y matan a 1.200 judíos, y el cronista apenas le dedica unas líneas a la masacre. Poco después, entran las de Pedro, que manda matar a 22 personas, y Ayala lo cuenta con gran despliegue y lo recoge incluso en el título del capítulo correspondiente.

El último capítulo, sin embargo, en el que relata cómo Pedro I, cercado en Montiel, acude engañado a la tienda de Du Guesclin y es matado por su hermanastro Enrique, lo titula así: "Como el Rey Don Pedro salió de Montiel, é murió".
Enrique no aparece matando, y se diría que Pedro ha fallecido de muerte natural.

Así se escribía la historia con el justiciero cruel.




NOTA : Biznieta de este Enrique es Isabel (La Católica), hermana de Enrique IV, que a su vez eliminó a su hermano Alfonso (de 9 años de edad y con mayor derecho por ser varón) y a su hermanastra la Beltraneja, para poder ser la reina de Castilla.


17 diciembre 2012

¿Abraham? ¿Sansón? ¿Dalila?

Me lo comentó el otro día una profesora que trabaja en un colegio laico, mixto, de excelente nivel y prestigio. Con vitola culta y liberal. De los veintitantos niños de ocho a nueve años que tiene en su clase, sólo dos cursan Religión como asignatura optativa. Y en el resto del cole, más menos.

Casi todos los padres eligen para sus hijos algo llamado Alternativa. Eso me picó la curiosidad. Lo mismo me da para insultar a alguien el próximo domingo, me dije. Que en los últimos artículos me he amariconado mucho. Así que esta semana hice algunas preguntas y obtuve, como veía venir, apasionantes respuestas. Y conclusiones.

La principal, básicamente, es que lo mismo con el Pepé, con el Pesoe o con la madre que nos parió, esto va a seguir siendo una puñetera bazofia para analfabetos. Porque seamos justos. Ni siquiera podemos echar la culpa a los planes infames de educación que unos y otros nos llevan asestando desde hace tiempo. Los primeros responsables, los culpables son los mismos papis. O sea. No sé si me explico. Somos nosotros.

Imagino que a estas alturas de la página y sus titulares algún simple habrá pensado: vaya carca, el amigo Reverte, pidiendo el catecismo para los niños. Pero no estoy hablando de eso. Cuando lamento que los padres elijan para sus niños Alternativa en lugar de Religión, no añoro doctrina cristiana ni encaje de bolillos teológico. A mi juicio, la asignatura de Religión debería ser un espacio donde a un niño se le dotara de los mecanismos culturales adecuados para comprender el peso y papel de las religiones en el mundo: Islam, budismo, etcétera. Lo que se trajina. Lo que hay. Y también, naturalmente, el Cristianismo y el peso indudable que la Iglesia Católica, para bien y para mal, ha tenido en veinte siglos de civilización y cultura europea.

En las bases de lo que algunos aún llamamos Occidente. Lo mismo que la cultura clásica, el Renacimiento o la Ilustración: somos Homero, Platón y la Enciclopedia tanto como los Evangelios y la Biblia. A ver de qué manera van a poder interpretar las claves de esa cultura europea, disfrutarla y aprovecharla, chicos a los que se limita la posibilidad de conocer sus raíces elementales. Su sedimento de siglos.

Por poner un ejemplo fácil: de qué le sirve a un joven visitar el museo del Prado si desconoce los mitos y personajes que figuran en la mayor parte de los cuadros. Hagan una prueba. Yo la hice, y todavía me tiemblan las manos. Pregunten a una docena de chicos de quince años, formados en esa ESO nefasta que nos legaron los infames Maravall y Solana, con la complicidad posterior de tanto idiota y/o cobarde responsable de Educación –que cada uno se adjudique el adjetivo adecuado– y el remate de los analfabetos que legislan desde Bruselas, cómo se tomaba la vida Job, qué lamentaba Jeremías, qué es multiplicar panes y peces o qué efecto produjeron las trompetas de Jericó.

Aunque tampoco crean ustedes que lo de Religión es para tirar cohetes. Que eso garantiza nada. En este mundo descafeinado y edulcorado que ofrecemos a las criaturas, algunos consideran que ya han cumplido con ponerle el Moisés de Disney a los niños. Los más osados van por ahí, figúrense, por ese registro de perfil bajo: pajaritos y flores en el Edén, Ruth y Booz bailando entre espigas de trigo, José perdonando a los hijoputas de sus hermanos. Cosas así.

A ver qué profesor tiene huevos, con los papás y los políticos y la sociedad de ahora, a contarles a los niños que Judith degolló a Holofernes tras echarle un polvo, que Noé no habría pasado un control de alcoholemia, que Abraham quiso dar matarile a su nene, o que Sansón, ciego por culpa de un malvado putón verbenero –me sorprende que las ultrafeminatas radicales no hayan exigido todavía borrar tal episodio de la Biblia–, se suicidó llevándose por delante a toda la peña de filisteos y filisteas.

Que ésa es otra. Pero bueno. Ni siquiera Disney, oigan. En lugar de aprender esas y otras cosas apasionantes o divertidas en clase de Religión, los niños van en masa a la de Alternativa, a tocarse las pelotillas –o su correspondiente, las niñas– haciendo manualidades y chorradas. Perdiendo el tiempo de forma miserable.

Eso sí: disfraces y fiestas de primavera, de verano, de otoño, de invierno, Halloween y cuanta estupidez se ponga a tiro, no se pierden ni una. Hasta el pavo de Acción de Gracias empiezan a comer en algunos colegios –que hay que ser gilipollas– aunque los enanos no tengan ni idea de qué agradecer, ni a quién.

Por lo demás, sobre la asignatura de Alternativa puedo citar un ejemplo cercano, certificado: el curso pasado, a una sobrina mía –este año sus padres, agnósticos y de izquierdas, la han apuntado a Religión– le enseñaron a jugar al bingo.

ARTURO PEREZ REVERTE
Académico


 

16 diciembre 2012

Lolitas para sobrevivir

Lorena, 20 años, futura periodista. Gana 2.500 euros al mes con los que paga su matrícula, el colegio de su hermano pequeño y los gastos de casa. Su padre, en paro, cree que trabaja de azafata. Termina la clase de Teoría de la Comunicación en la Universidad Complutense de Madrid. Los alumnos van saliendo del aula. Lorena enciende su móvil. Tiene 15 llamadas perdidas. Todas de clientes.

Lorena es prostituta, pero también es estudiante de Tercero de Comunicación Audiovisual en la Facultad de Ciencias de la Información. Una extraña ecuación que se está acrecentando por una crisis económica que, aparte del visible drama de los desahucios tiene otras caras menos conocidas. Como el de cientos de chicas que en sus mejores años se ven abocadas a ganarse la vida poniendo precio a su cuerpo, un trabajo del que es difícil salir.

El oficio más antiguo del mundo ha crecido un 30% sólo en el último año. Así lo afirman los últimos estudios elaborados por asociaciones como Médicos del Mundo y Aprosex (Asociación de Profesionales del Sexo). Pero lo más alarmante son los indicios que apuntan al incremento de la prostitución entre jóvenes universitarias que han tenido que recurrir a ella para costearse los estudios. Y algo más...

"Es una vergüenza que nos suban tanto las tasas, ahora tengo que adelantar 600 euros que no tengo. Estas semanas voy a tener que hacer muchos servicios", afirma Lorena, que recuerda cómo se metió en la prostitución. "Hace un par de meses, estaba de fiesta con unas amigas en una discoteca. De repente, un hombre de traje, de unos 45 años, se me acerca y me ofrece 800 euros por acostarme con él. En ese momento sólo pensé en mi padre y en mi hermano. Por ellos acepté. No podía volver a ver su cara de desolación cuando no le pudo comprar el uniforme ni los libros del cole al peque. Vi dinero fácil y rápido para poder llevar comida a casa. Así empezó todo".

Desde entonces se prostituye tres o cuatro veces por semana. Cobra 180 euros la hora. Y al mes se saca unos 2.500 euros con los que paga su universidad, el colegio de su hermano, las necesidades de su padre, la hipoteca y las facturas de su casa. "A mi familia le he dicho que el dinero lo saco trabajando como imagen y azafata en agencias de modelos y discotecas, y que se gana mucho", aclara.

El barrio de Salamanca, Chamartín, la calle Serrano, los barrios más elitistas de Madrid, son sus zonas preferidas para colgar su anuncio. "Los prefiero porque la mayoría de clientes que llaman son empresarios con dinero. Suelen estar casados y con hijos. Quieren discreción, son educados y respetuosos conmigo", comenta con naturalidad.

Lorena no es la única.  Muchas han pasado de ser unas ninis a tener que alquilarse para sostener a su familia. Según Médicos del Mundo, sólo en Madrid el número de mujeres que ejerce la prostitución aumentó en 2.216 el año pasado. El estudio revela que alrededor de un 10% de las meretrices atendidas a día de hoy por esta ONG son españolas, por detrás de las de origen suramericano, de Europa del Este y subsahariano.

Y han observado también la vuelta, como "única salida que han encontrado para mantener a sus familias", de prostitutas ya retiradas. Es el caso de Ksenia, ucraniana de 27 años y licenciada en Relaciones Internacionales. Ahora cursa estudios superiores de secretariado internacional. Lleva en España desde niña, y tras tres años sin ejercer la prostitución, ha vuelto para pagarse los estudios, por la subida del precio de la matrícula, y para ayudar a sus padres.

Luna, madrileña de 24 años, que estudia Psicología en una universidad privada de Madrid. Lleva un año ejerciendo. "Me gusta mi trabajo y no quiero dejarlo. Gano mucho dinero y tengo un horario flexible para poder asistir a clase", dice.

O Ainhoa, malagueña, matriculada en Derecho de 22 años, quien lleva prostituyéndose desde hace dos. "Llegué a Madrid sola y sin un duro hace tres años. Quería estudiar una carrera. Trabajé de camarera, de relaciones públicas en varias discotecas y dando clases de inglés y francés. Pero necesitaba más dinero. Tenía que pagar matrícula, piso, libros, comida y mandar dinero a mi madre. Entonces conocí a otra estudiante que era prostituta y que ganaba muchísimo dinero. Me armé de valor y puse un anuncio en una página web". Gana más de 3.000 euros mensuales.

Otro ejemplo de prostitución universitaria, muy diferente al de necesidad de Ainhoa, es el de Sara (21 años) y Mónica (24), estudiantes de 3º de Enfermería en la Complutense. Viven en un piso en Madrid junto a otras dos prostitutas no estudiantes y ofrecen servicios sexuales para poder mantener un elevado tren de vida. Sara, morena de ojos miel, recibe más de 50 llamadas al día, de lunes a viernes. De ellas, dos culminan en citas que acaban entre sus sábanas. Encuentros de una hora por los que cobra 150 euros. Sara decidió hacerse puta para poder llevar una vida independiente. Y no le molesta el calificativo puta: "Es lo que soy, pero mis padres no lo saben", afirma.

Pero no sólo las mujeres han recurrido a la prostitución por la situación económica. También muchos chicos universitarios se han acercado a ella. En Barcelona encontramos el caso de Héctor. Mallorquín de 23 años, estudiante de 4º de Económicas, suele trabajar con Claudia, de 18, quien cursa 2º de Empresariales. Ambos estudian en la Universidad de Barcelona. Ofrecen sexo en pareja por 200 euros la hora y shows eróticos a la carta por el doble. Héctor, además de con Claudia, trabaja con otras compañeras de facultad.

Pero el aumento de la prostitución entre los jóvenes estudiantes no es un fenómeno único de España. En otros países como Francia e Inglaterra se han publicado estudios que denotan el gran incremento de alumnos que venden su cuerpo. Según un reciente informe de la Universidad de Kingston, en Londres, en los últimos años el número de estudiantes que recurren a la prostitución para pagarse la subida de tasas del Gobierno de Cameron asciende al 6%.

Las universidades del Reino Unido ingresan entre 126 y 436 millones de euros procedentes de actividades ligadas al sexo. En Francia, un informe del sindicato de estudiantes estima que al menos 40.000 alumnos universitarios se han prostituido alguna vez.

Lucas de la Cal


14 diciembre 2012

Cobardía colectiva, también en La France

Podría pensarse que ninguna nación, desde el siglo XVIII, ha dado más vitalidad, elegancia y pasión al mundo de los derechos humanos que Francia, y sin embargo, dice el historiador Fernando García Cortazar, hay un perfil del país vecino que ignoran quienes devotamente se han alimentado del "eterno encanto" de París, la ciudad de los sueños.

Se trata de una historia apenas conocida, y que, en contra de lo que sugiere el cuadro de Delacroix con la bandera tricolor flameando bajo un cielo blancuzco de humo de pistolas, revela que "la Francia de la Marsellesa, de la libertad, de la luz y de la razón es también una nación donde han tenido curso legal el antisemitismo, el nacionalismo reaccionario, los golpes de Estado de generales autoritarios, la brutalidad policial, la deportación de judíos"...

El caso Dreyfus constituye un episodio de esta peculiar historia francesa de la infamia, y el régimen de Vichy su culminación, un infierno que comienza cuando el viejo mariscal Pétain acepta la ocupación de Francia por su tradicional enemigo y los nuevos señores de París, los nazis, dejan que sea la Administración francesa la encargada de realizar los trabajos sucios, una época que nadie recuerda con nostalgia.

Hoy vemos la escena de la película Casablanca, cuando aquellos refugiados europeos y franceses de Vichy que pasan las horas en el bar de Rick responden a los cánticos del invasor alemán coreando la Marsellesa entre lágrimas, y pensamos que toda Francia estuvo en la Resistencia.

Pero la realidad histórica es amarga, y diferente. Fueron muy pocos los que a las palabras de Goebbels, "es insensato morir por Francia a última hora", contestaron haciendo suya la alocución del general De Gaulle en la BBC: "Se puede y se debe combatir al enemigo".

Fueron muy pocos los que, después de la rendición de 1940, volvieron a empuñar los fusiles y combatieron sin descanso, en la noche, contra unos soldados que durante años creyeron que la guerra era fácil.

La mayoría se arrodilló ante el nazismo y siguió viviendo bajo las botas de la Gestapo como si nada hubiera ocurrido. También una gran parte de los artistas e intelectuales, que prosiguieron su obra sublime mientras los colaboracionistas saciaban su venganza contra los partidos y los personajes públicos que aborrecían, mientras las autoridades alemanas y la espuma, el deshecho, que se había levantado con la oleada nazi (los soplones y los nuevos ricos, los estraperlistas y los periodistas de Vichy), se codeaban en las terrazas de los cafés y en las mesas de los cabarés con los uniformes de los invasores y ocupantes.

"Ahora, escribió Camus, la vida en Francia es un infierno para el espíritu... La vida es imposible, huele a cobardía en todos los rincones...".

Da tristeza recordarlo, pero solo una minoría de intelectuales encontró razones para resistir a los generales de Hitler y a sus cómplices de Vichy, solo un puñado selectos y libres del espíritu (cuyas filas crecieron durante los meses anteriores a la Liberación) permanecieron fieles a la tradición francesa de la inteligencia y el valor.

Lo mismo podriamos de la España franquista con la agravante de que aquí la tradición no era la "inteligencia y el valor de forma conjunta".

Tellabeltz


13 diciembre 2012

Necesitamos un Pavia

Hay dos personajes golpistas que los progres acostumbran a confundir y el uno no tiene nada que ver con el otro, salvo en los modos de los subalternos de los dos, porque Pavia ganó y entregó el Gobierno a los políticos, y el otro perdió y quiso ser Franco II.

Durante el golpe el general Manuel Pavía no se movió de su despacho en el Ministerio del Ejército, y su caballo, del que se llegó asegurar que era blanco, permaneció en todo momento en los establos..

Manuel Pavía y Rodríguez de Alburquerque era un gaditano del año 1827. Ingresó en la Academia de Artillería en plena regencia del general Espartero, en 1841. No defendió a Amadeo de Saboya en 1873 (nadie lo hizo), sino que apoyó la solución republicana.

El ascenso al poder de los federalistas le dejó sin destino; y es que no le perdonaban que hubiera sofocado la insurrección federalista de Madrid, en diciembre de 1872.

De ese impasse salió en julio de 1873, cuando fue nombrado capitán general de Andalucía y Extremadura. Sofocó la rebelión de los cantones de Córdoba, Sevilla, Jerez de la Frontera y Cádiz, lo que llevó al presidente Salmerón a decir: "¡Ya tenemos ejército!".

El presidente Castelar le encargó en septiembre la Capitanía General de Castilla la Nueva, la de Madrid, con el objeto de tener en la capital un general que respetara la ley.

Pavía se entrevistó con el jefe del ejecutivo el 24 de diciembre: le preocupaba el advenimiento de un gobierno federal que desarmara al Estado, lo que daría alas al cantonalismo y al carlismo en guerra.
Pavía le pidió que prolongará la suspensión de las Cortes, su interlocutor se negó... y entonces aquél decidió dar el golpe.

Informó a los capitanes generales del Norte, el Centro y Cataluña, así como a los jefes de los partidos constitucional y radical: si Castelar caía y se formaba un ejecutivo federal, daría un golpe de estado. Entonces, dijo, les llamaría para formar un "gobierno nacional", en el que él no intervendría.

En la sesión del 2 al 3 de enero se produjo la derrota parlamentaria de Castelar. En el gabinete de la Presidencia se reunieron Salmerón, Pi y Margall, Figueras, Guisasola y Rispa, para decidir quién sería el presidente de la República. Tras una negociación escalofriante, se decidieron por Eduardo Palanca, quien, avisado de esta posibilidad, había hecho las maletas para huir a Málaga. Le encontraron en la estación del Mediodía, y casi a rastras le llevaron a las Cortes.

La votación se inició a las siete menos cinco de la mañana del 3 de enero. El general Pavía había sido informado de lo ocurrido. Colocó un par de cañones, sin carga, en las bocacalles que daban a la Puerta del Sol, y mandó a dos de sus ayudantes  que ordenaran a Salmerón que los diputados abandonaran el Palacio.

Les acompañó el coronel Iglesias, del XIV Tercio de la Guardia Civil, el mismo que custodiaba el edificio. El ayudante se presentó a Salmerón, presidente de la asamblea, y le dijo que tenía cinco minutos para desalojar.

Pasado el tiempo, los Cazadores del Regimiento de Mérida, jovencísimos soldados de reemplazo dirigidos por el comandante Mesa, entraron en el salón. Al ver a la muchachada, los diputados que aún quedaban se envalentonaron y les echaron.

El coronel Iglesias, que estaba en el edificio, presenció la retirada de la tropa; tomó unos cuantos guardias, disparó unos tiros en el pasillo... y sólo unos pocos diputados quedaron en el hemiciclo, entre ellos Salmerón y Castelar. Estos le dijeron a Iglesias que Castelar seguía siendo presidente, a lo cual replicó: "Ya es tarde".

El coronel Iglesias cumplió la orden. No hizo falta caballo alguno. Pavía contempló desde el exterior cómo salían los diputados.

Nadie les increpó o detuvo. "Muchos de los que habían jurado morir en sus puestos –confesaba el salmeroniano Flores García– recogieron sus prendas de abrigo en el guardarropa y ganaron, cabizbajos y silenciosos, la calle de Floridablanca".

Pavía se encontró de repente con la posibilidad de convertirse en dictador. Sin embargo, mandó llamar a los jefes de los partidos, como Serrano y Sagasta, y depuso la autoridad en sus manos.

No aceptó ni siquiera el ministerio que le ofrecieron. Fue felicitado por los embajadores, y se convirtió en un hombre muy popular en Madrid. De hecho, no sólo era vitoreado cuando paseaba por la calle, sino que en las elecciones de enero de 1876 obtuvo 2.966 votos de los 3.054 posibles en el distrito centro de Madrid.

Una mañana de enero de 1895, su criado le encontró tirado en el suelo de su habitación. Pavía había muerto.

Esta es la historia del uno y la del otro la saben todos. Con Tejero había también un teniente que disparó al aire en las Cortes. Pero Tejero aspiraba a poner al General Armada de Jefe de Gobierno, sin saber que iba a haber  ministros socialistas de Felipe Gonzalez y varios milicos como Milans Bosh.

Y Milan del Bosh tenía una sombra detrás que le amparaba, y que se la fastidió el Tejero con su cutrez, y la TV con su cámara fija, obligando a la "sombra" a dar marcha atrás.

Hoy no vendría mal que un Pavia desalojara el Congreso y entregara luego el Poder a personajes del Pepé ajenos al que está destruyendo el país, en la ruta marcada por Zapatero. Han roto, los políticos, tantas veces lo mandado por la Constitución que este tipo de actuación infractora sería al menos beneficioso para los ciudadanos.

Tellabeltz





12 diciembre 2012

Estampa censora de los cincuenta

Con la supresión de las cartillas de racionamiento, en 1952, y de las de fumador, en 1953, la Jefatura de Abastecimientos y Transportes ha trasferido mucho personal a otros servicios.

Al camarada Diego Medina Jódar lo han colocado en el Negociado de Censura del Servicio Nacional de Prensa del Ministerio de Información.
Apenas instalado, su inmediato superior, don Tancredo Rivas Ponce, lo convoca a su despacho.
-¿Da su permiso, don Tancredo?
-Pase, pase.
Don Tancredo es un hombre de mediana edad, delgado, de rasgos afilados, nariz aquilina y voz un poco chillona. Sobre la mesa tiene una foto enmarcada en la que aparece trece años más joven uniformado de azul, estrechando la mano del Caudillo recién terminada la Gloriosa Cruzada de Liberación.
-El camarada Canales, su jefe anterior, me informa excelentemente de usted en cuanto a fidelidad al Caudillo y al  Movimiento.
-Favor que me hace, camarada jefe.
- Éste es un puesto de peligro, ésta es la portería de la patria en la que sus enemigos, la masonería, el liberalismo, el comunismo, el  enciclopedismo, la anti- España, quieren meter goles. Y, dígame, camarada, ¿es usted aficionado al balompié?
-Sí, camarada.
-Del Real Madrid, supongo.
Diego titubea un segundo, pero responde:
-Sí, camarada.
Excelente! -sonríe su superior satisfecho-, nos entendemos: yo también pertenezco a la hinchada del equipo nacional. Pues bien, si es usted aficionado al balompié sabrá que el equipo que encaja más goles es el que pierde. En este puesto que va a desempeñar su labor consiste en afinar la malicia para que no nos metan goles, ¡porque los goles que nos meten a nosotros se los están metiendo al Caudillo!
¿Comprende, camarada?
-Sí, señor, perfectamente.
-Mire: aquí llegan las informaciones de las agencias oficiales Efe, Cifra, Mencheta y el sursuncorda, además de revistas y periódicos de variado pelaje, desde la del Sagrado Corazón de Jesús, editada por los jesuitas de Bilbao, a la del Círculo Cultural Agrícola de Huesca.Nuestra labor es examinadas con lupa y cuidar de que no se cuele nada. Luego están los libros: las imprentas nacionales continuamente dan a la estampa libros. Cada uno de ellos es una peligrosa sima y donde se juntan muchos libros huele al azufre del infierno, como dice fray Justo Pérez de Urbel, buen amigo mío.
-¿En las bibliotecas huele a azufre, don Tancredo?
-No, no me refiero a las bibliotecas patrias -responde don Tancredo con un gesto de disculpa.
- Afortunadamente, a raíz de la Cruzada de Liberación, hicimos un buen expurgo en las bibliotecas y quemamos los libros disolventes, libertinos y anticatólicos en la pira purificadora. Me refiero a los libros que se publican ahora. ¡Que no se nos cuele ninguno contrario a la Iglesia o al Glorioso Movimiento! La Iglesia ya hace una buena criba en ello antes de concederles el preceptivo níhil obstar, pero ello no nos exime a nosotros del deber de volverlos a examinar por si se hubiera pasado alguno.
Ya sabe la gentuza que son los escritores en este país. Que no nos cuelen palabras malsonantes como, por ejemplo, "sobaco". ¿Qué trabajo les costaría escribir "axila" que es mucho más elegante? Y no digamos "pechos", o, peor aún, "tetas", con perdón. ¿Qué trabajo les cuesta poner "senos"? Lo mismo que "braga". "Braga" es que no debe ni mencionarse.
-¿Qué se pone en lugar de "braga", camarada? -inquiere Diego.
-Nada. No se pone nada: es que no hay necesidad de ser tan minucioso. Si la mujer se pone unas bragas, con perdón, se dice, por ejemplo: "La dama se vistió." Si, por el contrario, se despoja de esa prenda, se escribe "se desvistió",  nunca "se desnudó", ¿eh?. Y así sucesivamente. Toda palabra que pueda ser pecaminosa se sustituye por una equivalencia inocente o se suprime. 


Lo principal es extremar las precauciones con la malicia de los escritores y hasta con la de los linotipistas y cajistas de imprenta. ¡Queda mucho rojo emboscado que se pasa el día meditando maldades! 
Por ponerle otro ejemplo, con la palabra "ceño"" hay que tener especial cuidado porque la oración gramatical "cuando conoció la infausta noticia, la señora marquesa frunció el ceño", que es de lo más inocente y sólo expresa la lógica preocupación de una dama sensible, puede transformarse, mediante maliciosa errata, en "cuando conoció la infausta noticia, la señora marquesa frunció el coño".
¡Imagínese!
-¿ y qué se puede hacer en esos casos?
Ahí es donde se requiere un talento creativo del censor! -señala don Tancredo-: se pone "el entrecejo". "La señora marquesa frunció el entrecejo", y ya está. Lo mismo le digo de palabras delicadas debido a sus connotaciones revolucionarias: "obrero" que no aparezca nunca. Se pone "productor" o "trabajador"; y de las de contenido moral, un cuarto de lo mismo. Es mejor que no aparezcan "adúltero", ni "suicida", ni "homosexual".
-Entendido, camarada jefe.
-Bueno, muchas cosas las irá aprendiendo con el tiempo y con ayuda de Lupiáñez. Ahora vamos a un caso práctico. Coja un periodico de ese estante, el que sea.
-¿Éste?
-Bueno es. Mire la página de sucesos.

Diego busca la página de sucesos. En el ángulo inferior dereho descubre una noticia tachada con unos trazos de lápiz rojo.
-Léame el titular -ordena don Tancredo.
-"Condenado por abusos deshonestos y ofensas al jefe del Estado" -lee Diego.

El jefe de Negociado cierra el periódico y cruza los brazos sobre él.
-En obsequio de la brevedad, le resumiré la noticia: un mozo de la localidad extremeña de Oliva compra una moto Ossa de segunda mano e invita a la novia a dar un paseo. La prometída del interfecto, una muchacha de familia afecta al Movimiento, de derechas de toda la vida, de moralidad intachable, obtiene el pertinente permiso de la madre. Extremando la modestia, la muchacha se monta a mujeriegas en el trasportín del vehículo, despliega un púdico pañuelo sobre las rodillas y avisa al novio: "Cuando quieras".
Él arranca, mete gas al motor, petardea un poco por la plaza del pueblo espantando a las gallinas y, con el pretexto de que quiere ver cómo se porta la Ossa en carretera, sale del pueblo y lleva a la novia hasta un lugar solitario, donde corta el gas detrás de una propicia tapia, y le espeta a la novia: "Bájate, que hoy no te salva ni Franco".
Ya se puede imaginar lo que sigue. Cuando el Juez lo manda a declarar, el tío alega que ella había dicho "cuando quieras" ante testigos.

Diego comprende.
Claro, leyendo el texto uno capta la situación -prosigue el aspirante a censor-, pero el titular de la noticia, tal como está redactado, mueve a pensar que el que fue objeto de abusos deshonestos fue ... el Caudillo.

-¡Exacto! -aprueba don Tancredo-. ¡Ha dado usted en el clavo! ¡Imagínese la enormidad: el Caudillo víctima de abusos deshonestos a manos de un gañán de la dehesa extremeña! ¡Sólo pensarlo produce alferecía!"
-¡Qué barbaridad! -exclama Diego imaginando la escena.
Equilicuá! -corrobora el jefe de Negociado-. Esos errores, a lo mejor bienintencionados, se corrigen con multa. ¡Sin apelación, sin piedad! Hay que curarse en salud, que en los periódicos a pesar de las cribas efectuadas tras la Gloriosa Cruzada, queda mucho rojo infiltrado y mucho gracioso que luego se pavonea de que nos la ha colado, y el recorte con la noticia pasa de mano en mano por las tertulias de los cafés.

-Quedo enterado - camarada jefe- asiente Diego.

Tellabeltz